UNAM: Institución con oportunidades

La UNAM para mí es todo, porque, de hecho, la Universidad Nacional Autónoma de México es donde me formé, la que me dio la oportunidad, a través obviamente del pueblo de México, de tener una carrera universitaria, un posgrado y una vida de investigación en una de las áreas más apasionantes, desde mi punto de vista, como son las Ciencias del Mar. Y sin una institución como es la Universidad, una persona como yo no hubiera tenido tal vez la oportunidad de formarse en esta área y, sobre todo, de contribuir con investigaciones, con conocimiento científico, y tener la capacidad de interaccionar a nivel internacional con mis pares.
Desde que ingresé a la preparatoria he estado muy ligado con el espíritu universitario y esto se ha dado en toda mi formación profesional. Estudié la licenciatura, la maestría y el doctorado en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo, la misma Universidad, con sus diferentes programas, me permitió salir y tener interacciones con diferentes grupos de investigación de primer nivel internacional. Otro aspecto muy valioso y enriquecedor ha sido la participación en la vida universitaria a través de diversos cuerpos colegiados, como personal académico, autoridad y funcionario.
Además de desarrollar investigación marina, uno también tiene la oportunidad y obligación de ejercer la docencia y de estar en contacto constante con los estudiantes, lo cual es muy revitalizador. En la Universidad se tienen todos los elementos, toda la infraestructura para poder desarrollar investigación en esta área. A lo largo de su historia, la UNAM ha sido pionera en muchos campos y sobre todo en el Área de las Ciencias Marinas.
Hace más de 30 años en México no teníamos acceso a la investigación en las aguas oceánicas y con los buques oceanográficos de la UNAM ahora cubrimos perfectamente todo lo que es nuestra Zona Económica Exclusiva, lo cual nos permite generar investigación de punta en muchas áreas de la oceanografía.
Cuando salí de la preparatoria me interesé en estudiar oceanografía y visité la Escuela de Oceanología, en Baja California, para ver qué era lo que se enseñaba y si me interesaba. Sin embargo, decidí quedarme en la carrera de Biología en la UNAM, básicamente por el contenido temático de la carrera. Posteriormente me di cuenta de toda la infraestructura que tiene la Universidad y que no tiene ninguna universidad del país, la cual está disponible para los estudiantes, tanto propios como de otras universidades de la República y del extranjero a través de sus diversos programas de docencia. Pocas personas saben que en la UNAM tenemos un barco y se sorprenden cuando les decimos que tenemos dos. El poder desarrollar investigación en estos buques oceanográficos es realmente muy impactante. Es una experiencia única ya que se tiene la oportunidad de estar en contacto con la inmensidad del mar en una plataforma de investigación con infraestructura de primer nivel y disfrutar la belleza del mar, prácticamente desde un recinto universitario. Esto es realmente de las cosas que, a los que nos interesa la investigación de campo, nos resultan revitalizantes, pues se olvida uno del trabajo cotidiano en esta capital y se regresa con más ánimos para seguir trabajando en el tema en el que uno está abocado.
Los buques de la UNAM son multidisciplinarios, y en ellos se pueden desarrollar diferentes investigaciones, dependiendo del área en que uno trabaje: Oceanografía Física, Oceanografía Química, Biológica o Geológica. Cuentan con la infraestructura básica y el personal que los va a utilizar lleva sus equipos específicos. El mantenimiento es caro, y la forma de sufragarlo es a través de proyectos de investigación que son aprobados por un comité académico de los buques oceanográficos que se encuentra en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Si los proyectos son aprobados, si tienen sustento académico, pues ya tiene uno tiempo de buque, el cual es muy costoso.
Mi área de especialidad es Ecología Marina, particularmente ecología de comunidades bénticas y manejo de recursos pesqueros, como el camarón, que es el principal recurso pesquero de México. Recientemente, como resultado de nuestras investigaciones apoyadas por la UNAM, hemos descubierto seis especies de camarón en aguas profundas del Golfo de México entre 300 y 1100 m de profundidad, diferentes a las que comúnmente se conocen, que no se explotan actualmente ,y que representan un recurso pesquero potencial de alto valor económico. Esto es una pequeña muestra del impacto de las investigaciones que se desarrollan en la UNAM con repercusión en temas de interés para la sociedad.
La UNAM es un motor social que requiere apoyos para que aquellos jóvenes que tienen interés en desarrollarse puedan cristalizar sus sueños aprovechando los beneficios que nos da la Universidad, y para ello la Fundación UNAM desempeña un papel muy importante porque permite que muchos de los jóvenes que no tienen los recursos suficientes para mantenerse dentro de una carrera universitaria, a veces hasta con problemas de alimentación, reciban becas para poder continuar con sus estudios.
Otro de los aspectos que considero importante sobre lo que hace la Fundación UNAM, es el difundir lo que se desarrolla en la Universidad. Un ejemplo de esto es el Foro Conmemorativo 20-20 de Fundación UNAM, organizado por esta Fundación y los Consejos Académicos de Área y del Bachillerato de la UNAM, una serie de eventos en los que se abordaron las labores de investigación y docencia en las diversas áreas de la Universidad y la del bachillerato con una visión al futuro y de una forma muy accesible para un público diverso. En esto, me parece, que la Fundación UNAM también desempeña un papel muy importante en cuanto a la difusión de lo que se hace en nuestra Máxima Casa de Estudios y, por lo tanto, lo que se haga para apoyar a Fundación UNAM será siempre en beneficio de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Por: Adolfo Gracia Gasca, Coordinador Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Fuente | El Universal
Sigue leyendo:
Por la UNAM hablará mi espíritu. Otras voces de universitarios comprometidos con su Alma Mater (click en la imagen para ver la lista de textos)