fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Investigadoras de la UNAM advierten sobre manejo integral del sargazo

Un tipo de macroalgas marinas, llamadas sargazo, crecen y se acumulan en las playas del Caribe, afectando gravemente al ecosistema, pues provocan mal olor y descomponen el paisaje de una de las zonas más bellas y turísticas del país.

Las investigadoras Brigitta Ine van Tussenbroek y Marta García Sánchez, en videoconferencia de medios ofrecida desde la Unidad Académica Sistemas Arrecifales Puerto Morelos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, refirieron que este problema podría convertirse en un desastre ecológico de grandes dimensiones si no se toman pronto medidas de mitigación.

sargazo_contenido1

El sargazo es un indicador de la creciente contaminación y aumenta hasta en 100 veces los daños causados directamente por la actividad humana en los mares y costas caribeñas, en donde hay asentamientos irregulares y malos tratamientos de aguas negras y grises.

Por su parte, Marta García Sánchez, investigadora posdoctoral en la Unidad Puerto Morelos y especialista en macroalgas, detalló que el sargazo detiene la oxigenación del agua, cambia a marrón su color turquesa característico en el Caribe y genera gases al entrar en descomposición en las playas. “Huele mal y se enreda en las piernas”.

Van Tussenbroek no imagina la forma de revertir el exceso de sargazo en el Caribe, porque ya está en el sistema.

En opinión de la científica de origen holandés, se debe evitar que llegue a las playas en grandes cantidades, pues es lo que destroza ecosistemas, mares e industria turística, además de tener consecuencias económicas y sociales.

sargazo_contenido2

No obstante, “en mar abierto el sargazo es un ecosistema, no daña y es refugio para tortugas, el pez dorado, el volador y otro endémico conocido como pez sargazo”.

Para abordar la llegada masiva de estas algas a las playas se requiere hacer investigación, pero no se han liberado fondos.

Residuos orgánicos de todo tipo se convierten en nutrientes que fertilizan al sargazo, que crece rápido y duplica su biomasa cada 18 días, lo que rebasa por mucho el equilibrio ecológico.

El sargazo tiene la capacidad de cambiar los ecosistemas, por lo que en el Caribe “ya es un desastre natural, pues las cantidades de materia orgánica y nutrientes que aporta no tienen precedente. Si esto continúa y no se maneja de manera integral cambiarán nuestros ecosistemas de manera permanente. El problema es muy grave”, concluyó.

Fuente: DGCS de la UNAM 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags