fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La importancia de las abejas mexicanas a nivel mundial

En conmemoración del Día Nacional de las Abejas, Ismael Alejandro Hinojosa Díaz, investigador del Instituto de Biología, UNAM, explicó que la riqueza silvestre de las abejas mexicanas es más compleja de lo que se cree ya que hay especies que tienen colores metálicos verdes, azules, negros y hasta lenguas más largas que les permiten obtener el néctar de flores únicas, como las orquídeas.

Hinojosa Diaz considera que uno de los mayores problemas que enfrenta la población de abejas nativas de nuestro país, que comprende cerca de 2,000 de las 20,000 especies reconocidas alrededor del mundo, se debe al cambio climático y a la expansión de los sistemas agrícolas, cuya instalación remueve el suelo y pone en riesgo su población.

El especialista explicó que en la Colección Nacional de Insectos que resguarda el Instituto de Biología, existen ejemplares de abejas originarias del Bosque de Chapultepec que, a la fecha, no han podido ser observadas en su hábitat natural, causando preocupación por estar en peligro de extinción. 

En un esfuerzo por contrarrestar la desaparición de estos insectos, el universitario, su equipo y expertos de la Facultad de Ciencias, rastrearon a los polinizadores que llegaban a los manzanos durante el 2019. Como resultado de esta labor, recientemente se publicó un estudio en la revista Science of the Total Environment, el cual describe que las abejas melíferas son las que predominan en los huertos a comparación de las especies silvestres.

También se reveló que existe una correlación entre el uso de pesticidas y una menor participación de abejas silvestres para visitarlos, pues donde hay más compuestos químicos se encuentran menos polinizadores. Las abejas de la miel están acostumbradas a ellos”.

En entrevista, Hinojosa Diaz recalcó que muchas de las frutas dependen en gran parte de la polinización de las abejas como el maracuyá y el aguacate, las almendras y diversos tipos de chile, entre otras.

Se dice que el 75 % de los cultivos dependen de las abejas y si éstas dejan de estar por el uso de contaminantes la producción estará en un grave problema”.

Desde 2017, el Senado de la República decretó el 17 de agosto como el Día Nacional de las Abejas. La idea detrás de esta decisión es reconocer la importancia social, económica y natural de estos pequeños insectos, ya que México cuenta con cinco estados con los mayores niveles de producción de miel, como son Yucatán, Guerrero, Campeche, Sonora y Morelos.

Aunado a ello, nuestro país ocupa el sexto puesto mundial en producción de miel de abeja, y es el tercer país del mundo en exportar globalmente este producto. A pesar de esto, de acuerdo con datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tan solo en 2020 se perdieron 4,250 colonias de abejas, solo en el territorio de la Península de Yucatán, lo que representa una pérdida económica aproximada de 15 millones de pesos y un problema para las poblaciones de abejas mexicanas.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags