fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Nuevo Aeropuerto de Texcoco, ¿zona de riesgo?

El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en el municipio de Texcoco, ha generado un debate en la opinión pública respecto a la conveniencia de su construcción debido a las implicaciones sociales con los pueblos originarios y municipios conurbados del Estado de México.

No obstante, existen también algunos factores en las condiciones del terreno que deben tomarse en cuenta por los riesgos que representan para el soporte de una infraestructura con grandes dimensiones.

Anunciado el pasado 3 de septiembre de 2014 como un proyecto que permitirá ampliar las puertas de México hacia el extranjero, es preciso considerar las cualidades del suelo sobre el cual se asienta Texcoco.

aeropuerto texcoco 2

Éstas se remontan a su pasado histórico, pues el tener un origen lacustre desde tiempos prehispánicos provoca que en la actualidad, aún se conserve una alta salinidad, suelos erosivos y un hundimiento gradual no apto para la construcción civil.

Los problemas de vulnerabilidad en esta región que forman parte de la Cuenca de México fueron estudiados científicamente por Arón Jazcilevich Diamant, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera, además de Christina Siebe y Elizabeth Chávez, investigadoras del Instituto de Geología de la UNAM.

Entre sus conclusiones, se determina que existen daños para la salud de los habitantes cercanos a Texcoco, provocados por el desgaste de las rocas por acción del viento emite partículas que forman un medio de contaminación ambiental.

Cabe destacar que el Bordo Poniente, localizado dentro de esta zona federal, se utiliza para reunir en una planta de composta los residuos orgánicos generados en el Distrito Federal. Si esta área se destinara al nuevo megaproyecto, entonces sería necesario localizar otras zonas de distribución alternas para la reubicación de los residuos; con ello, además podrían incrementarse los problemas de contaminación a causa de una saturación.

aeropuerto texcoco 3

Ante las condiciones del terreno, ¿de qué modo puede aprovecharse la zona federal de Texcoco? Arón Jazcilevich Diamant, quien es integrante del Departamento de Ciencias Ambientales, sugiere que los 60 kilómetros cuadrados de esta área federal tienen potencial para emplearse como un área de oportunidad para generar energía a través de los residuos que se procesan en la planta de composta para obtener electricidad.

De aplicar nuevas tecnologías de energía y rehabilitación de suelos, los beneficios alcanzarían no sólo a la Ciudad de México, sino a Puebla, Toluca, Cuernavaca y Pachuca; Mientras tanto, los resultados de la primera fase del nuevo aeropuerto están programados para el año 2020 con una inversión aproximada de 95 millones de pesos en paquetes de licitaciones, de acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Para profundizar más en este tema sobre las condiciones de Texcoco y la nueva infraestructura aeroportuaria, próximamente se publicará un artículo relacionado en el Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, volumen especial sobre Estudios de Ciencias de la Tierra en el Valle de México.

Fuente: DGCS, UNAM

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags