fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

UNAM crea jardines para colibríes en la Ciudad de México

Cuenta la leyenda que cuando un ser querido fallece aparecen los colibríes, y son como un mensajero que nos trae los deseos y pensamientos de ese ser que se marchó.

Para los antiguos mayas, estas pequeñas aves eran las encargadas de llevar el alma de los guerreros fallecidos en batalla al reino del otro mundo.

En el 2014, María del Coro Arizmendi Arriaga, profesora e investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala decidió crear un jardín dedicado a los colibríes ubicado en la FES Iztacala. A partir de ese momento, otras instituciones y escuelas le solicitaron que hiciera jardines. El primero fue en Iztapalapa donde no había nada de vegetación y hoy es un sitio muy querido.

colibri_contenido1

Arizmendi Arriaga detalló que trabaja en otros jardines. En Ciudad Universitaria tienen programados varios, desde el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología hasta otras dependencias de posgrado.

Estación de monitoreo

La UNAM tiene una estación de monitoreo de colibríes, que es única en México. Se trata de un proyecto en conjunto con Estados Unidos y Canadá con el objetivo de monitorear el estado de las poblaciones.

Arizmendi Arriaga líder del proyecto comentó que participan sus alumnos de licenciatura, maestría y doctorado, y se lleva a cabo en la reserva del pedregal de San Ángel en la cantera oriente de la UNAM, un terreno que durante años fue utilizado para extraer piedra y en 1997 se donó a la UNAM.

Recordó que los colibríes son exclusivos de América. Existen 330 especies, 58 pertenecen a México, de las cuales 17 se reproducen durante el verano en Estados Unidos y Canadá y posteriormente emigran a este país para pasar el invierno. “Tenemos una diversidad considerable”.

colibri_contenido2

El 98 por ciento de su dieta es el néctar que proviene de las flores. De acuerdo con María del Coro, éstas producen esa miel como una recompensa para los colibríes para que las visiten y así muevan el polen que es la célula masculina de la planta y la transporten hacia otra planta en donde está la parte femenina. De esta forma las flores llevan a cabo la reproducción sexual.

De hecho, los colibríes son los responsables de polinizar un gran número de especies en la naturaleza, le ayudan a reproducir sus frutos y sus semillas, que serán la nueva planta.

Aunque son tan pequeños, difícilmente se asustan con la gente. Es así que dentro de la ciudad, está de moda colocar bebederos para ellos en todas partes.

Fuente: UNAM Global 

Únete a la conversación

  1. Rosa María Lugo Castillo dice:

    Muy interesante proyecto. Disculpen en qué revista científica se publico??

    1. Fundación UNAM dice:

      Hola, Rosa Maria. Puedes verificarlo en la página del Instituto. https://www.icmyl.unam.mx

      1. Rosa María dice:

        Muchas gracias, saludos y felicitaciones por este gran proyecto.

  2. Adriana anaya dice:

    Buen día! Una vecina encontró un colibrí bebé y lo tiene en resguardo, queremos saber a donde podemos dirigirnos para que lo puedan recibir, nosotros estamos muy cerca de la fes iztacala, de antemano muchas gracias !

  3. teresa romero dice:

    hola tengo un colibri que cayo del nido no ha podio volar apenas intenta hacerlo, donde o puedo llevar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags