FUNAM realiza Foro 2020; salud, tema que abordaron expertos

Temas de salud de gran importancia fueron abordados en el Foro 2020 por especialistas de la UNAM a fin de generar posibles soluciones de problemas que aquejan a la sociedad mexicana.
Salud, envejecimiento, tecnología médica, arquitectura hospitalaria, enfermedades del siglo XXI, entre otros temas, fueron planteados por expertos en diversas ramas.
En la inauguración del primer evento en la cuarta edición del Foro 2020, el anfitrión, Dionisio Meade, presidente de la FUNAM, agradeció a los expertos por aportar sus conocimientos y recomendaciones sobre los temas que ahí se abordan.
La doctora Aída Díaz Tendero, del Consejo Académico del Área de Humanidades y Artes, habló en su ponencia sobre la Salud y Envejecimiento con Perspectiva de Género, donde dijo que la mayor parte del cuidado de las personas mayores, es realizado por mujeres. Asimismo, expuso que se debe tocar el tema de una forma interdisciplinaria.
El experto Jorge Tamés y Batta, tocó la infraestructura hospitalaria, y destacó que el diseño de las instalaciones médicas, los pacientes y familiares, son aspectos muy relevantes para mejorar la atención médica.
Juan Garza Ramos del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, destacó que se requiere cambiar la perspectiva de que el paciente acuda a los servicios médicos cuando ya está enfermo y no antes justo para prevenir.
Además, mencionó que la salud humana, la animal y los ecosistemas están íntimamente relacionados, por ello, pidió que se legisle no por separado en la materia sino que exista una coordinación a través del trabajo intersecretarial.
Alberto Lifshitz, del Consejo Académico del Bachillerato habló no solo de las enfermedades del siglo XXI, sino que también mencionó los avances tecnológicos y su injerencia en los diagnósticos, la identificación temprana de riesgos genéricos, en las consultas y las intervenciones quirúrgicas.
Respecto a las enfermedades afirmó que los estilos de vida, el estrés, así como la edad avanzada son los principales factores de riesgo para contraer enfermedades.
Por su parte, Verónica Montes de Oca Zavala del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales, aseveró que si las políticas públicas no garantizan el acceso a la población a educación, salud y alimentación, ésta no llegará a edad avanzada en buenas condiciones.
Reconoció que la desigualdad es el mayor problema al que se enfrenta la población mexicana, pues con raquíticas o nulas pensiones, difícilmente los adultos mayores podrán tener buenos servicios médico.
Por ello, recomendó destinar recursos en favor de la población, pues reiteró, ésta no debe tomarse como generadora de costos sino como una inversión.
Fuente: Fundación UNAM