Un llamado para mejorar la Salud Pública a través de Fundación UNAM

Se realizó el segundo panel del Foro 2020 de este año bajo el tema de Salud Pública con la participación del Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina; del Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, Secretario General de la UNAM y la Dra. Ana Elena Escalante Hernández, directora del Instituto de Biología de la UNAM; con la moderación del Dr. Javier Nieto Gutiérrez y la participación del Presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, lic. Dionisio Meade.
En el auditorio de la Unidad de Posgrado, se brindaron visiones multidisciplinarias sobre el actuar de la academia para la salud pública de México y su importancia a través de varias otras ramas. Al comenzar su ponencia sobre “Formación de Recursos Humanos”, el Dr. Fajardo Dolci habló sobre el déficit de personal que el Sistema de Salud en México cuenta y su afectación a la formación de profesionistas, médicos generales y de especialistas médicos.
Añadió un panorama actual sobre la educación médica con la innovación de la enseñanza, mejorando el contacto temprano entre paciente, la seguridad de este, el trabajo en equipo, la responsabilidad social y la enseñanza interprofesional. Sin embargo, se encuentra, de igual forma, en un panorama de distanciamiento social por el receso de actividades ocasionada por la pandemia. Pues ante de esto, los estudiantes de medicina se encontraban en la primera línea de batalla.
Continuó sobre las claves de la educación médica actual y futura como el rol del estudiante, interno, pasante o residente; entender que las instituciones y los hospitales son diferentes; entender la línea delgada entre enseñanza y aprendizaje; conocer los riesgos inherentes para el paciente y ahora, para el médico y el estudiante.
Concluyó diciendo que la formación que se le debe a dar a los estudiantes es para formar líderes de cambio, adaptables al futuro ante situaciones inciertas como la pandemia y científicos competentes con valores indeclinables.
Posterior, el Dr. Lomelí Venegas comenzó su participación bajo el tema “La economía de la salud en México” dando cuenta de la importancia de la economía de la salud en nuestro país, ya que México es el país que destina un porcentaje mucho menor de su Producto Interno Bruto a la salud, que la media de países en América Latina y mucho menor que la OCDE.
Sin embargo, pese a ese porcentaje bajo, en las primeras décadas del S. XXI, hubo un incremento sostenido, mismo que se fortalece con la creación del Seguro Popular. Recalcó que la importancia de garantizar el acceso público de salud a la población en general es una variable que reduce la desigualdad y promueve la educación médica en México.
Hay un problema que tiene que ver con la necesidad de inversión en el sector salud. Más en la ampliación de infraestructura, más en ampliar el número de plazas para médicos y que esto nos generará un círculo virtuoso que permita ir acercando la medicina a los sectores vulnerables y sobre todo a la población que se encuentra más dispersa en nuestro país, mencionó.
Hizo un llamado a invertir en la salud nacional lo antes posible puesto que por el envejecimiento de la población y transición epidemiológica a futuro, las tendencias demográficas demandarán un gasto mayor incluso si se aumentara la cobertura.
Por su parte, la Dra. Ana Elena Escalante Hernández, realizó su ponencia bajo el tema “Perspectiva Transdiscíplinaria en la Atención a la Pandemia” , brindó una reseña sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su importancia para la solución de problemáticas que tienen en sí mismas su complejidad y su interacción.
Dijo que dentro de todas estas problemáticas, llegó la pandemia de la Covid-19 y también cambió la necesidad de atención a los ODS. A través de la colaboración transdisciplinaria científica, se deben atender problemas complejos y multidimensionales, particularmente, aquellos que involucran la relación de sistemas naturales y humanos.
Recalcó que la Universidad trabaja en conjunto con otros gobiernos internacionales para abarcar distintas disciplinas y abarcar los futuros retos de la pandemia así como los próximos que se avecinen.
Puedes ver toda la conferencia haciendo click aquí