fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

El CUT, 60 años de hacer historia en el teatro universitario

El teatro mexicano, a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha sido en buena medida cuestión de Azar. Así, con mayúscula. De Héctor Azar, nombre indispensable al hablar del teatro universitario. Ese escenario que acogió a un segmento social emergente llamado juventud. Aquella que se definió dentro del perímetro de una nueva forma de vida y pensamiento: la Ciudad Universitaria. Azar le dio forma, estructura y secuencia sólida en un experimento que denominó Centro Universitario de Teatro: el CUT. Ese encuentro de búsquedas infinitas que llega ya a las seis décadas.

El teatro mexicano, a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha sido en buena medida cuestión de Azar. Así, con mayúscula. De Héctor Azar, nombre indispensable al hablar del teatro universitario. Ese escenario que acogió a un segmento social emergente llamado juventud. Aquella que se definió dentro del perímetro de una nueva forma de vida y pensamiento: la Ciudad Universitaria. Azar le dio forma, estructura y secuencia sólida en un experimento que denominó Centro Universitario de Teatro: el CUT. Ese encuentro de búsquedas infinitas que llega ya a las seis décadas.

El nacimiento

Junio de 1962. El día 18 cifra el nacimiento del centro que tomó aliento, por una parte, de los jóvenes estudiantes de Teatro en Coapa, proyecto que Héctor Azar fundó en 1955, en la Escuela Nacional Preparatoria 5. Por otra, de grandes estudiosos y creadores que se reunían en torno al fuego de Poesía en Voz Alta, movimiento asentado en la Casa del Lago que convocó a figuras de las letras como Juan José Arreola, Juan García Ponce, Octavio Paz o Elena Garro; artistas de la plástica como Juan Soriano y Leonora Carrington, y de la escena, entre ellos José Luis Ibáñez y Héctor Mendoza.

“Héctor Azar funda el Centro como un lugar que ofrece convivencia y cursos especializados. Trajeron ponentes de la UNAM y de fuera del país, y se organizaban talleres y conferencias”, dijo el director escénico. Después, creó la Compañía de Teatro 60 años El CUT, Universitario, que unía estudiantes con profesionales, y concibió la disciplina como una práctica de descubrimiento para los jóvenes y la formación de un público.

“En paralelo, funcionó como un espacio desde el cual se producían cosas. No era una escuela formal ni aspiraba a serlo, sino un centro donde confluían amantes del teatro y universitarios con profesionales y gente de muy alto nivel para hablar de teatro, psicología y psicoanálisis, literatura… En ese sentido era muy abierto, muy enriquecedor”, comentó Espinosa.

Impartieron cursos personajes provenientes de distintas disciplinas, como André Moreau, Carmen Bassols, Margo Glantz, Max Aub, Margit Frenk y Seki Sano –quien introdujo en México la noción de puesta en escena–. También enseñaron José Emilio Pacheco, Héctor Ortega, Álvaro Matute, Hugo Argüelles, Salvador Novo, Alaíde Foppa, Ludwik Margules, Alejandro Aura y Alejandro Jodorowsky. Así duró 10 años.

Su primera sede fue el número 43 de la calle de Sullivan, en la colonia San Rafael: el Foro Isabelino. Un edificio diseñado por Mathias Goeritz, que más tarde albergó un centro nocturno y a la postre recuperó su vocación cultural. Hoy aloja el Museo Experimental El Eco de esta casa de estudios.

Escuela Nacional

El CUT dio inicio a los festejos por sus seis décadas con un emotivo encuentro entre generaciones de estudiantes y profesores. Alumnos, exalumnos, maestros, exdirectores y funcionarios se reunieron en el foro de la institución, la cual está por comenzar una nueva etapa.

“Lo que conmemoramos son 60 años de vida de una comunidad muy vibrante y madura, con amplio reconocimiento en las artes escénicas, que está lista para convertirse en una Escuela Nacional de nuestra Universidad”, anunció Leonardo Lomelí, secretario general de la UNAM.

Esto, explicó Mario Espinosa, permitirá al CUT obtener una autonomía en los procesos académicos y administrativos.

Durante la ceremonia se hizo la entrega de dos títulos de licenciatura, así como de cinco de maestría.

Fuente: GACETA UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags