Galardonan al arquitecto mexicano López Carmona

Fernando López Carmona, arquitecto mexicano y profesor emérito de la UNAM, tiene una amplia trayectoria, y trascendencia en obras valiosas en beneficio de la sociedad y el país.
Por su contribución en el ramo, fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Bellas Artes. Esta condecoración fue otorgada para distinguir su conducta y trayectoria ejemplar, así como por su papel en la construcción de edificaciones emblemáticas y hospitalarias.
López Carmona es egresado de la Academia de San Carlos, y colaboró en el diseño y construcción de las iglesias de Santa Mónica entre los años 1967 a1970, El Altillo entre 1953 a1958, y San Vicente de Paúl en1958, así como en el salón de remates de la antigua Bolsa de Valores de México en 1955. Además, destaca su intervención en las innovaciones para la iglesia La Purísima en Monterrey 1946 y en la edificación de los templos de San Antonio de las Huertas en el año 1956.
Asimismo, participó en la restauración de monumentos históricos y en la reestructuración de diversos inmuebles y lugares de culto. Como la supervisión del hundimiento de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y de las labores para corregir desperfectos; además, realizó el análisis estático de su comportamiento estructural.
“Estoy muy agradecido. Elegí arquitectura por herencia familiar. Para mí, esta disciplina es la síntesis de todas las artes y donde puedo satisfacer mis aspiraciones. La UNAM me es todo, al igual que México”.
Durante su vida profesional se dedicó a la docencia. Fue coordinador de la carrera de Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura, profesor del Taller de Tesis y jurado en exámenes de grado. En 1981 fundó el Laboratorio de Cubiertas Ligeras en el posgrado y lo dirigió hasta 1998.
Desde 1998 radica en Querétaro, donde continuó su trabajo como académico, investigador; apoya la asesoría estructural que la Facultad de Arquitectura proporciona a la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural de la hoy Secretaría de Cultura federal.
Fuente: UNAM