De la Fuente, el rector que posicionó a la UNAM a nivel mundial

El ex rector Juan Ramón de la Fuente, no solo constituyó uno de los pilares fundamentales para posicionar a la UNAM como una de las mejores instituciones académicas a nivel nacional y del mundo, sino que logró resolver la profunda crisis que aquejó a la Máxima Casa de Estudios.
De la Fuente es reconocido por su contribución al fortalecimiento de la enseñanza superior de México, la producción científica con reconocimiento nacional e internacional, el liderazgo en distintas áreas de la academia y la administración pública, así como una tarea afanosa en la creación de entidades dedicadas a la investigación.
Nacido en el año 1951 en la Ciudad de México, obtuvo su licenciatura en la Facultad de Medicina de la UNAM en 1976. Posteriormente se graduó como doctor en Psiquiatría en la Clínica Mayo de Rochester, donde fue nombrado jefe de Residentes y galardonado con el premio Alumno Distinguido. En el año 1984 concluyó la maestría en Ciencias en la Universidad de Minnessota, Estados Unidos, institución en la que comenzó su vida docente como Profesor Asociado.
Años más tarde en el país asumió la jefatura de la División de Investigación Clínica en el Instituto Mexicano de Psiquiatría, unidad de la cual fue su fundador. En 1985, se incorporó al cuerpo académico de la Facultad de Medicina.
Tras ser docente en la Facultad de Medicina y director del Programa Universitario de Investigación en Salud, fue nombrado coordinador de la Investigación Científica en 1989; director de la Facultad de Medicina entre 1991 y 1994, así como Rector a partir de 1999. Año que la UNAM sufrió una crisis por la huelga que duró más de 10 meses, y que De la Fuente fue factor fundamental para resolverla.
Además, se crearon nuevos institutos y centros de investigación, así como carreras y estudios de posgrado, respondiendo a las necesidades del desarrollo nacional y se establecieron procedimientos de control administrativo para optimar el uso de los recursos financieros, así como esquemas de transparencia y rendición de cuentas a la sociedad.
Siendo coordinador de la Investigación Científica fueron fundados el Instituto de Biotecnología y el Centro de Neurobiología. Vale la pena destacar que en esa época se le dio un impulso renovado al trabajo científico en la UNAM, cuya producción supera actualmente el 50 por ciento de la investigación que se realiza en México.
Durante su labor como director de la Facultad de Medicina, ésta se convirtió en el Centro Regional de la Organización Mundial de la Salud para la Formación de Recursos Humanos.
Llevó a cabo, además, una transformación profunda con notables resultados: se cuadruplicó la producción científica; se reformaron los planes y programas de estudio de licenciatura y posgrado; se incorporaron nuevas asignaturas como biología molecular; se fortaleció la enseñanza de la salud pública y de las ciencias experimentales; se reestructuraron más de 50 especialidades médicas y se implantaron criterios académicos más rigurosos para la contratación de personal, lo cual mejoró la calidad de los procesos de enseñanza e investigación.
Fuente: Fundación UNAM