35 millones de mexicanos están en TIKTOK

A tan sólo tres años de haber sido creada, TikTok se ha vuelto la quinta red social más utilizada por los jóvenes en México. Aunque su uso está por debajo de Facebook, YouTube, WhatsApp e Instagram, supera el de Twitter, Telegram y Tinder.
Fue durante el inicio de la pandemia, en 2020, cuando la red tuvo su mayor crecimiento hasta alcanzar sus más de mil millones de usuarios hasta este momento, de los cuales 35 millones son mexicanos, según comentó el investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Luis Ángel Hurtado Razo.
De acuerdo con un estudio realizado a mil 120 personas del 6 de agosto al 6 de septiembre en todo el país, “Cómo usan TikTok los mexicanos”, el 53.7% de los usuarios tienen entre 14 y 20 años; su uso promedio al día está entre 3 y 4 horas; 65.2% corresponde a mujeres mientras 34.7% son hombres; y 59.5% están cursando una licenciatura.
Asimismo, con este estudio el también director de Comunicación Política Aplicada notó que es una red utilizada para entretenimiento y distracción, ya que el 53.7% de su contenido es basado en humor y diversión. Además, en un 52% aparecen personajes del espectáculo.
Fue por esto que TikTok funcionó durante 2020 como una válvula de escape para los jóvenes. Mientras los demás medios, incluyendo los digitales, comentaban únicamente el tema de la pandemia, aquí había un contenido diferente con el que podían divertirse, explicó el experto.
“TikTok sirvió para que las juventudes se olvidaran de toda la tragedia (muertes por la Covid-19 y riesgo de infección por el SARS-CoV-2) y la crisis económica que les había arrebatado su vida cotidiana en México y en el mundo.”
Dos de los fenómenos que más se han dado durante este tiempo a través de TikTok, han sido la desinformación y linchamiento digital. El 70.2% de los usuarios han recibido información falsa por medio de los videos de esta, y aunque como en las otras redes está prohibido el uso de un lenguaje intolerante y orientado a la violencia y discriminación, también ha sido una plataforma muy utilizada para difundir imágenes erróneas de personas, instituciones, empresas y hasta del gobierno.
Dichas situaciones se deben al fácil uso de la plataforma y su característica de llegar rápidamente a millones de personas. Cualquiera con una cuenta puede subir, descargar y manipular los videos, mismos que son migrados a otras redes. Según el mismo estudio, el 66% de las personas comparte los videos de TikTok en otras redes, principalmente en WhatsApp con un 44.6%.
Otra de las realidades de TikTok es que es una red que llegó para quedarse y ser utilizada en las campañas políticas, tal como lo hizo Joe Biden para llegar a la presidencia, comentó Hurtado.
En México también se ha utilizado la red para fines políticos. Funcionarios del actual gobierno como el canciller Marcelo Ebrard la usa. El magistrado presidente (Arturo) Zaldívar “está debutando en esta red”. Tal ha sido el impacto de esta red, que actualmente es parte de las estrategias de consultores y estrategas de campaña.
Actualmente el uso de las redes sociodigitales se basan en un costo-beneficio, ya que si bien es cierto que son gratuitas y de acceso libre, las plataformas se ven beneficiadas con la obtención de datos personales de los usuarios, lo cual se traduce en millones de pesos como ganancia cuando ésta es vendida a las marcas que se anuncian dentro de la red. Volviendo así a los usuarios en una mercancía.
FUENTE: GACETA UNAM