fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Alumnas de la UNAM desarrollan popotes con cáscaras de mango y baba de nopal

A fin de proteger el medio ambiente, así como especies y ecosistemas, Itzel Paniagua Castro y Alondra Montserrat López López, alumnas del plantel Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades, desarrollaron un popote de bioplástico a partir de cáscaras de mango y baba de nopal.

Las estudiantes, asesoradas por la profesora de Química, Cecilia Espinosa Muñoz, obtuvieron el primer lugar en la modalidad de diseño innovador en el XXVII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación.

POPOTE2

Itzel Paniagua recordó las dificultades del proyecto en el que el equipo se concentró aproximadamente un año. “Tuvimos que hacer varias investigaciones y pruebas, pero al final lo conseguimos. Ahora deseamos que la UNAM nos apoye para seguir con esto hasta su comercialización”.

Todo comenzó cuando estudiaban la unidad de polímeros, relató Alondra López. “¿Por qué no hacer algo que pueda ayudar al medio ambiente y que nos beneficie a todos? Y de ahí con meses de trabajo llegamos al final”.

En tanto, Espinosa Muñoz, consideró que sus alumnos son increíbles.

“Me sorprenden cada vez que los veo”. En su opinión, hay mucho talento en México, como otros proyectos que asesora. Se trata del diseño de un parche con proteína de araña para coagulación sanguínea. Otro más es un cuaderno a base de cáscara de plátano, al que le faltan pruebas de microbiológicos, elasticidad y fuerza. “Ahí vamos”, concluyó.

POPOTE3

Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, se refirió a una estadística del sistema educativo a su cargo: “Sabíamos que los mejores promedios del Colegio los tienen las estudiantes, pero ahora se refrenda porque también en investigación ocupan los primeros lugares”.

Juan Manuel Romero Ortega, coordinador de Innovación y Desarrollo, destacó los objetivos de la Feria de las Ciencias. Es uno de los principales eventos donde se impulsa la creatividad para hacer de la ciencia, la tecnología y la innovación una forma de vida, y de esta manera que los jóvenes puedan forjar su futuro.

Fuente: DGCS, UNAM

Únete a la conversación

  1. Nataly M. G. Hernández dice:

    ¿Dónde puedo encontrar su informe de investigación? me gustaría saber más a detalle su aportación ya que estoy trabajando en un proyecto similar.

    1. Fundación UNAM dice:

      Hola, te sugerimos comunicarte con el CCH correspondiente para preguntar sobre la investigación. Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags