Aumentarán asentamiento urbanos para 2050

El director de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, Marcos Mazari Hiriart, detalló que el 70 u 80 por ciento de la población vivirá en asentamientos urbanos para el año 2050, lo cual, dijo, implica una importante trasformación en la fisionomía de las ciudades y en la distribución de metros cuadrados por habitante.
Lo anterior, implicará un cambio de vida para los pobladores, debido a la relación del territorio con la arquitectura, economía, política, geografía, ecología y cultura, entre otros aspectos.
Por ello, la misión de la Universidad es contribuir con la formación crítica y autogestiva de profesionales que entiendan la importancia del equilibrio entre el espacio abierto, público y privado, y las diferencias entre el espacio público, privado y el natural, con especial atención a las viviendas, que es donde las personas habitan y desarrollan sus actividades cotidianas, dijo.
Lo más importante, resaltó Mazari, es el compromiso social y ambiental de la arquitectura para “repensar el papel de las metrópolis en el país. Por ejemplo, en México se edifica mucha vivienda, y entre 60 y 70 por ciento es autoconstrucción; lo mismo sucede con el crecimiento de las ciudades, más allá de los procesos de planeación”.
El buen desarrollo de las metrópolis dependerá de la distribución de la población, y también de la capacidad gubernamental para formular planes económicos, sociales y espaciales realistas, subrayó.
Mazari Hiriart expuso que se debe reflexionar en la calidad de vida que conlleva el proceso de urbanización y las repercusiones que derivarán de la forma en que estamos ocupando el territorio.
“En la FA tenemos programas donde participamos con alcaldías y asociaciones no gubernamentales para el mejoramiento de la vivienda, sobre todo la vivienda social. El objetivo es apoyar a la sociedad, con acciones desde la Universidad, donde se desarrolle la conciencia de nuestros estudiantes”.
Fuente: DGCS de la UNAM