Comienza Fiesta del Libro y la Rosa 2017 en la UNAM

La Fiesta del Libro y la Rosa 2017 se llevará a cabo del 20 al 23 de abril en diversos recintos de la UNAM y celebrará a dos escritores imprescindibles de la lengua española: al autor de Pedro Páramo y a Gabriel García Márquez, quienes encarnan el esplendor de la literatura latinoamericana.
Esta Fiesta año con año festeja el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, instituido por la UNESCO el 23 de abril, fecha en que se conmemora el fallecimiento de tres escritores emblemáticos de la historia literaria mundial: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
Este espacio multidisciplinario tiene una opción para cada gusto, con conciertos, espectáculos de danza, talleres, narraciones y conferencias.
Jorge Volpi, coordinador de Cultura UNAM expuso que es necesario recordar a estos narradores en estas épocas oscuras donde la literatura ha sido una marca clara de la identidad y de la fuerza con la que la lengua española es capaz no sólo de resistir cualquier embate ajeno, sino también de romper cualquier muro.
Dicha celebración se realizará en el Centro Cultural Universitario (CCU), Museo Universitario del Chopo, Casa del Lago Juan José Arreola, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Museo Experimental El Eco y MUCA Roma, y en el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, Alberto Vital impartirá una conferencia sobre el autor de El llano en llamas.
La escritora Cristina Rivera Garza presentará su libro más reciente: Había mucha neblina o humo o no sé qué… en el que explora la obra literaria del maestro de la narrativa hispanoamericana, el 23 de abril, en el Foro Fuente.
Cien años de soledad será centro de una conversación entre el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, el colombiano Santiago Gamboa y los mexicanos Rosa Beltrán y Gonzalo Celorio, la cual tendrá lugar el 22 de abril en la Sala Nezahualcóyotl del CCU.
Con la participación de Mónica Lavín, Eduardo Antonio Parra y Ana García Bergua, el viernes 21 se realizará un encuentro sobre la influencia de estos autores en generaciones posteriores a la suya.
Durante los tres días habrá proyecciones de películas que derivan del trabajo del narrador jalisciense y García Márquez. Ambos fueron cercanos al quehacer cinematográfico como guionistas, además sus relatos sirvieron de inspiración a directores como Arturo Ripstein y Luis Alcoriza.
Rosa Beltrán, directora de Literatura UNAM, afirmó que esta edición de la fiesta busca ser un espacio para la reflexión y la resistencia, por lo que se organizaron mesas y conversatorios destinados a pensar el mundo en la era de Trump.
El sábado 22, Sanjuana Martínez y Fabrizio Mejía Madrid conversarán sobre Los Peligros de ser Periodista en México. Ese mismo día, Jon Lee Anderson se referirá a El Periodismo Narrativo en la Era de Trump. Y el domingo 23 el argentino Martín Caparrós y el colombiano Felipe Restrepo Pombo sostendrán la charla Los Cronistas Explican el Mundo.
También el sábado 22, Nuria Gómez Benet, Marisa Belausteguigoitia, Mónica Lavín y Rosa Beltrán participarán en la mesa El Cuerpo Femenino y sus Narrativas. El domingo 23 Rosa Beltrán, Eduardo Antonio Parra y Marcelo Uribe presentarán Inventario de José Emilio Pacheco.
La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial celebrará esta fecha con el Coloquio Internacional Arte y Diseño en el Mundo Editorial, que se realizará el 21 de abril en la Sala Carlos Chávez del CCU. Entre los temas que se analizarán están Tendencias del diseño gráfico, Estética de colecciones y series bibliográficas, Comunicación y arte en forros de publicaciones y Marketing aplicado en páginas web.
Paralelamente, la fiesta ofrece un programa de 14 conciertos en la Explanada de la Espiga. Se suman otros de la OFUNAM y la Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía, de la Facultad de Música, en la Sala Nezahualcóyotl.
Fuente: DGCS, UNAM