fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

En México, 31 millones de mexicanos sufre hipertensión

Juan Pablo García Acosta, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, alertó que 31 millones de mexicanos sufre hipertensión arterial; de ellos, aproximadamente 40 por ciento ignora que padece esta enfermedad, y del 60 por ciento que conoce el diagnóstico, sólo la mitad (30 por ciento) se controla.

Se le llama “asesina silenciosa” porque generalmente se presenta sin síntomas, pero cuando avanza y ocasiona otros padecimientos puede causar dolor de cabeza, visión borrosa, náuseas, vómito, confusión, alteraciones en la visión y hemorragias nasales.

mexicoHIPERTENSION2

Indicó que en cerebro, corazón y riñón se concentran las principales complicaciones de esta afección, que en nuestro país avanza con la llamada transición epidemiológica.

A nivel mundial se registra un incremento importante. “En México es la primera causa de enfermedad y muerte dentro de los padecimientos cardiovasculares”.

García Acosta refirió que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT), realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud, uno de cada cuatro adultos en México sufre hipertensión arterial: 25.5 por ciento de la población.

Las cifras más recientes de la Secretaría de Salud (17 de mayo de 2018 y que citan dicha encuesta), afirman que la hipertensión tiene más prevalencia en mujeres (26.1 por ciento) que en hombres (24.9 por ciento). El grupo de edad más afectado es de 70 a 79 años.

Con ella aumenta el trabajo del corazón, lo debilita al paso del tiempo e incrementa el riesgo de alguna complicación cardiovascular (infarto e insuficiencia cardiaca, accidente vascular cerebral) o trastornos en los riñones (insuficiencia renal).

Los factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad son: exceso de peso, falta de actividad física, consumo excesivo de sal y alcohol, ingesta insuficiente de potasio, tabaquismo, estrés, presión arterial fronteriza (de 130-139/85-89 mmHg), antecedentes familiares de hipertensión y tener más de 60 años de edad. También afectan el colesterol elevado y la diabetes.

mexicoHIPERTENSION3

En términos monetarios, está asociado al tratamiento farmacológico, costoso y de por vida.

“Pero lo son más las complicaciones, como daño renal, cardiaco o cerebral, que no son fáciles de calcular y tienen efectos económicos y discapacitantes”, resaltó.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda cinco acciones para reducir la probabilidad de padecer hipertensión y sus complicaciones:

Llevar una dieta saludable, realizar actividad física de forma regular, mantener un peso adecuado a la edad y estatura, dejar de fumar y no exponerse al humo de productos de tabaco y manejar el estrés de manera saludable a través de ejercicios y relaciones sociales positivas.

Fuente: UNAM Global 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags