Feministas mexicanas están haciendo lo correcto
Vivian Gornick describió los últimos 50 años del movimiento feminista en una charla exclusiva para Gaceta UNAM durante su visita a la IV Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios

Vivian Gornick describió los últimos 50 años del movimiento feminista en una charla exclusiva para Gaceta UNAM durante su visita a la IV Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni).
La autora compartió su punto de vista respecto a la actual ola de feminismo que recorre el mundo occidental, la importancia de alzar la voz y la necesidad de seguir luchando por conseguir la igualdad entre hombres y mujeres.
Gaceta UNAM (GU): ¿Qué piensas del feminismo actual?
Vivian Gornick (VG): ¿Cómo te sientes tú sobre el feminismo? Yo me siento esperanzada. En cierto sentido el movimiento MeToo, que empezó en 2017, fue una gran sorpresa para las feministas de mi generación, porque pensamos que se había alcanzado un poco más. El acoso sexual laboral fue una gran sorpresa, creíamos que estaba erradicado, ha sido ilegal –¡ilegal!– por 50 años, desde que era una mujer joven, nunca se había hecho cumplir. Era una ley que se ignoraba de manera rutinaria; ellos seguían haciendo lo que hacen y las mujeres también. Por eso fue una sorpresa, pero estuvo acompañada de un tremendo levantamiento. Y eso también fue muy complicado.
Cada movimiento que busca eliminar las injusticias sociales es complicado. Siempre hay cosas buenas y malas. Conozco muchos hombres cuyas vidas fueron arruinadas porque el crimen que cometieron no merecía el castigo que les fue impuesto. No obstante, este es un movimiento histórico en el que la gente pagó por estar atrapada en la historia. Por eso el feminismo es emocionante y complicado. No es simple, está todo enredado. Muchas, miles de personas se resisten a los derechos de las mujeres. Necesitamos mostrar que hay miles de jóvenes feministas que realmente saben qué sienten y piensan, de qué se trata. Eso me da esperanza.
GU: En entrevistas has mencionado que ser soltera es una actitud política.
VG: Sí, aunque es una cita un poco inexacta. Estoy segura que lo dije en algún punto, continuamente sentía que vivir soltera era una actitud política. Y cuando era una feminista joven, lo era. Tuve un matrimonio perfectamente decente. Mi marido era un hombre decente. Vivíamos de esa manera y muchas otras mujeres también vivían así. Lo hacíamos porque teníamos miedo de estar solas; hoy día todavía mucha gente tiene miedo de estar sola. El feminismo nos dio coraje para decir que había una mejor manera de vivir. Por eso mucha gente de mi generación impulsaba la idea de que vivir sola estaba bien.
GU: ¿Cuál es tu consejo para las mujeres jóvenes que buscan pareja como objetivo de vida?
VG: Está mal. La mejor manera de vivir, primero que todo, es perseguir una línea de trabajo que realmente te motive. Pienso que el trabajo es lo más importante en la vida. Siempre lo ha sido para los hombres, debería ser lo mismo para las mujeres. Todo hombre decente quiere una esposa e hijos, y cada mujer decente quiere marido e hijos… pero no a expensas de sentirte centrado en tu propia vida. Quiero ver un mundo en el que las mujeres estén centradas en sí mismas. Eso se consigue con el trabajo, no a través del amor.
GU: ¿Existen diferencias entre la segunda y cuarta ola del feminismo?
VG: Muchas. No estaríamos aquí, tú no estarías haciendo este trabajo si las cosas no hubieran cambiado. Hicimos una revolución, pasaron muchas cosas. Sin embargo, no es suficiente, bajo ninguna circunstancia está completo. Ciertamente no en tu parte del mundo. Aquí miles de mujeres me han dicho “lo que quiere mi marido no es lo más importante de nuestras vidas, pero es la fuerza decisiva”. Eso ha cambiado en Estados Unidos.
Al mismo tiempo, el movimiento MeToo nos mostró lo poco que cambiaron algunas cosas. Cómo el mundo se negó a hacerlo. Las acusaciones de acoso sexual en el trabajo fueron un shock para mí, porque pensé que habíamos conseguido cambios más profundos. Eso me impactó, es terrible.
El levantamiento de todas estas mujeres fue muy emocionante. Maravilloso. Ahora vemos lo complicado que es todo. Muchos hombres sufrieron tremendamente. Nunca soñé que vería un día en el que ellos fueran despedidos de su trabajo por acoso sexual. Es una medida de lo mucho que el mundo cambió, al tiempo que las acusaciones demuestran lo poco que se avanzó. Las mujeres jóvenes de tu generación están más enojadas de lo que estuvimos nosotras.
GU: En México diariamente son asesinadas 10 mujeres, muchas otras desaparecen y muchas son víctimas de trata de personas, ¿qué puede hacer el feminismo frente a esta terrible violencia?
VG: Las mujeres no son las responsables, es la cultura en México. Es algo que un gobierno tiene que enfrentar, y decidir realmente hacer la guerra a los traficantes de drogas, a la corrupción interna. Ellas pueden seguir sumando sus voces a la indignación que sienten.
Todas las mujeres con las que he conversado aquí, hablan sobre eso y la ansiedad de vivir en un país donde sientes que como ser humano no vales nada. Es absolutamente terrible. Las mujeres adultas me han dicho que sus hijas no quieren vivir aquí porque tienen miedo de estar en su propio país. Es un asunto nacional. El gobierno puede hacer mucho si se decide a hacerlo, emprender movimientos reales y serios.
GU: ¿Qué es lo más importante en la lucha del feminismo?
VG: Lo primero que tienes que hacer es cambiar las leyes. Donde quiera que haya desigualdad de género, hay desigualdad en las leyes. Ese fue nuestro primer punto en la agenda. Y mira lo difícil que es para nosotros. El aborto ha sido derogado. ¡Es increíble! Pero te muestra lo larga que es esta lucha. Perdimos todo el progreso que se hizo. En ese sentido, anímate con lo que tienes. Avanza desde allí. El único consejo que tengo es hacerlo notar en todas partes. Dondequiera que exista. Dondequiera que veas sexismo, en tu propia vida diaria, en tu vida privada. No lo dejes pasar. Eso es lo que yo hacía, no era tan activista como para ir a tantas reuniones o unirme a muchas marchas; pero en mi propia vida, una vez que lo vi, nunca lo dejé pasar.
Fuente: Gaceta UNAM