fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La dificultad de hablar de la muerta en la sociedad occidental

racias a los avances de la Medicina y la tecnología se ha logrado que la expectativa de vida sea mayor que en el pasado; con ello, también comenzamos a ver la muerte más lejana.

María Asunción Álvarez del Río, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM brindó una charla virtual sobre la muerte y los efectos en la sociedad o familiares. Refirió que la Medicina no siempre puede hacer todo como quisiéramos para salvar la vida de las personas, de ahí que la emergencia sanitaria nos permite valorar la necesidad de hablar con nuestros seres queridos y despedirnos a tiempo..

Aunque la muerte siempre ha causado miedo y angustia, ante ese momento difícil las personas se arropaban de rituales y se valían de palabras para acompañarse y hacer el proceso más llevadero. Eso era lo natural. Hoy, en cambio, se vive una situación muy diferente.

La experta cuestionó por qué cuesta tanto trabajo hablar del tema si forma parte de la vida. “Hay algo que lo explica: de entrada, el hecho de que nos causa dolor; la separación, que la persona deje de existir nos produce angustia”.

Y en lugar de ver cómo enfrentamos eso que duele y preocupa, en la sociedad occidental hemos ido cayendo en una cuestión de negación.

Es como si no quisiéramos ver, entonces no hablamos para evadir el tema. Queremos hacer como que no está, lo minimizamos; eso es lo que aprendimos y lo que enseñamos, a menos que cambiemos

Álvarez del Río señaló que gracias a los avances de la Medicina y la tecnología se ha logrado que la expectativa de vida sea mayor que en el pasado; con ello, también comenzamos a ver la muerte más lejana.

En la medida en que hubo más recursos que la Medicina podía ofrecer, la gente no se quedó en su casa a morir, sino que acudía al hospital para intentar hacer algo para salvar la vida. Así, ese sitio también ha servido para que el fallecimiento no suceda en casa. Una vez más, la muerte se fue alejando. Al salir de ese ámbito ya no era tan familiar, y se consideró que no había que hablar de ella, como antes.

Ahora se confía casi ciegamente en que los médicos pueden hacer algo por el paciente, pero también que ellos se ocupen de la muerte. Empero, reiteró la universitaria, la pandemia nos ha recordado que no es así, que la Medicina no siempre puede hacer algo.

A pesar de nuestra actitud de negación y de evasión, de exigir a los doctores que hagan lo imposible, hay que entender que llega un momento en que la muerte no se puede evitar, dijo María Asunción Álvarez.

Lo que se puede hacer, y de eso somos responsables como pacientes, familiares y personal de salud, es que el deceso sea mejor. Por ejemplo, podría ocurrir que en una condición incurable el paciente esté en la unidad de cuidados intensivos, pero solo, y es posible que así muera. O se puede elegir una muerte mejor, digna, acompañada, en un sitio familiar, con la mayor comodidad posible.

Para que eso sea posible, explicó, necesitamos aprender a hablar de la muerte y de preferencia antes de estar en una situación de gravedad, así como pensar en qué circunstancias no querría vivir, en qué situación no tendría caso que se prolongue la vida, y que familiares y médicos lo sepan.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags