UNAM crea sistema para detectar patógenos de manera rápida

Con la finalidad de mejorar la detección de patógenos y así prevenir enfermedades, investigadores de la UNAM crearon un dispositivo capaz de localizar en 24 horas hasta 280 patógenos en aire, agua, alimentos, organismos o cualquier superficie.
Con este sistema es posible monitorear el medioambiente y así descubrir con oportunidad riesgos, impedir un posible brote epidemiológico y alertar a las autoridades.
Este dispositivo ya fue utilizado por estudiantes de la licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, de la UNAM Mérida, para monitorear la calidad del ambiente en manglares, cenotes y plantas de tratamiento de aguas.
“Si se hicieran los análisis tradicionales, microbiología, para detectar patógenos, tendríamos que trabajar cinco años para identificar lo que ahora podemos hacer en 24 horas. Se trata de una tecnología que brinda una importante cantidad de información”, aseguró María Leticia Arena Ortiz, de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
La tecnología comprende 38 mil sondas moleculares de hibridación inmovilizadas, diseñadas a partir de secciones del genoma específicas para grupos como bacterias, hongos, virus, protozoarios y nematodos. Con una sola muestra de ADN es posible detectar, en 24 horas, hasta 280 patógenos de una manera confiable, oportuna y segura.
El proyecto inició en 2014, luego de que en 2013 fuera seleccionado por el Conacyt en su convocatoria para resolver problemas nacionales, asimismo, María Leticia Arena Ortiz, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y Francisco Xavier Chiappa Carrara, director de la ENES Mérida recibieron un galardón por parte del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI). Actualmente se encuentra en proceso de patente.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM