UNAM participa en proyecto de sustentabilidad energética

El futuro de la sustentabilidad energética depende de las tierras raras, así lo afirma Lorenzo Martínez Gómez, integrante del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM.
El universitario explica que las tierras raras están conformadas por un grupo de 17 elementos químicos cuyas aleaciones favorecen la eficiencia de aerogeneradores eólicos, la iluminación LED y en transporte (tanto eléctrico como a base de hidrogeno). Debido a estos usos, en todo el mundo ya está ocurriendo la transición de la industria petrolera a la de las energías sustentables.
Martínez Gómez es responsable del proyecto que se trabaja a nivel nacional, el cual involucra a 22 investigadores de diversas instituciones y en el que participan la UNAM, la Secretaria de Energía, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y universidades estatales.
“Buscamos la sustentabilidad energética. Esto le intereso a la Sener y al Conacyt porque muchos de los componentes de equipos sustentables, eléctricos y de transporte se fabrican con tierras raras”.
Comenta que gracias al desarrollo de aleaciones con esos 17 elementos químicos fue posible que la energía eólica tuviera un rol preponderante en todo el mundo. Mientras, que en el caso de la iluminación, el planeta se volcó hacia los LED, duplicando la eficiencia de las lámparas al grado que se ha abaratado mucho la iluminación, tanto de hogares como en las calles.
El universitario señala que el proyecto inició con la búsqueda de tierras raras en nuestro territorio. En una primera etapa, han participado la UNAM, la Universidad Autónoma del Carmen y el Instituto Tecnológico Superior de Calkiní, en Campeche.
Asimismo, puntualiza que los trabajos de este proyecto se están enfocando, además de ubicar las tierras raras, en tener muestras de roca y hacer metalurgia extractiva, lograr el concentrado de tierras raras y con este crear las aleaciones metálicas que ayuden a las tecnologías limpias.
“También necesitamos desarrollar conocimientos y tecnologías para el almacenamiento de energía y de eliminación. A hacer las aleaciones tenemos dedicadas tesis de unos 15 estudiantes que trabajan en el proyecto”, finalizo el integrante del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM