Arquitectura bioclimática, una herramienta para reducir el consumo energético
Naoki Solano García, docente de la Facultad de Arquitectura (FA), explica como la Arquitectura bioclimática es clave para disminuir el impacto ambiental y reducir el consumo de energía para la construcción de inmuebles.

Naoki Solano García, docente de la Facultad de Arquitectura (FA), explica como la Arquitectura bioclimática es clave para disminuir el impacto ambiental y reducir el consumo de energía para la construcción de inmuebles.
Su principal objetivo es asegurar una calidad de vida adecuada para los habitantes y nuestro entorno. se trata de un tipo de arquitectura que cuida el medio ambiente y aprovecha energías alternativas provenientes de fuentes naturales del sitio para la construcción de viviendas o edificios,
La arquitectura bioclimática integra el contexto social y ambiental, consiguiendo así, que se reduzcan las demandas de energía convencional, principalmente aquellas que tienen un origen fósil.
Este tipo de arquitectura es energéticamente eficaz y satisface las necesidades de confort de manera pasiva en la medida de lo posible. Es una alternativa positiva, ya que reduce la demanda de energía necesaria para construirla,también se traduce en menores emisiones de carbono a la atmósfera, comentó.
Pero no solo es competente energéticamente, sino que tiene múltiples características positivas que la convierten en una opción cada vez más atractiva.
- Los edificios tienen un diseño eficiente, adaptándose al entorno y teniendo en cuenta el bienestar acústico, térmico y la calidad interior del aire.
- El uso de materiales inteligentes, que se logran adaptar adecuadamente en la edificación mediante el conocimiento de sus propiedades para su aplicación de forma idónea.
Todo ello se traduce en una reducción de la huella de carbono; así como en la operación del edificio y sus bajos costos de mantenimiento durante su vida útil.
El arquitecto explicó que los elementos y estrategias de diseño que se toman en cuenta para construir una edificación con estas características es a través de un estudio de la orientación, tamaño, geometría y alturas en el edificio; y posteriormente considerar los materiales envolventes del exterior de la casa.
Destacó que México tiene el potencial de avanzar en el uso de la arquitectura bioclimática y el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles; pero que es necesario un compromiso mayor, tanto del gobierno, como de la sociedad en general para establecer nuevas regulaciones y normativas que fomenten este tipo de construcción.
Nuestro clima tiene una buena incidencia de rayos solares; eso habla de que éste es bastante benévolo, permitiendo que tengamos menos demanda de energía para las viviendas, agregó.
Esta alternativa combina la tecnología con el cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo, brinda un espacio arquitectónico cómodo y seguro para sus habitantes.
En conclusión, la arquitectura bioclimática es una opción interesante para quienes buscan un futuro más sostenible y responsable que beneficia tanto al medio ambiente, como a la calidad de vida de las personas.
Fuente: UNAM Global