Desde la primera línea contra la COVID-19. Testimonio de un residente de medicina

Desde diciembre de 2019, la vida cotidiana cambio con la llegada de un nuevo virus. En el caso de cirujanos, neumólogos, infectólogos y médicos residentes de los hospitales de México, significó el inicio de una nueva rutina de trabajo, en especial, cuando se registró el primer caso de COVID-19 en el país en febrero de 2020.
Samuel Sevilla Fuentes, médico del Servicio de Infectología del Hospital General de México “Eduardo Liceaga”, explica que dedican todo el día al paciente de COVID-19: por 24 horas lo atienden de forma integral, realizan su historial clínico, exploración física y sus antecedentes. Trabajan con los estigmas de la enfermedad: aislados y distanciados de su familia.
Intentamos acercarnos a la parte humana con video llamadas con sus familiares y entregando cartas”, relata.
El médico destaca que todos los días trabajan para cambiar la percepción de la enfermedad, haciendo hincapié en medidas como el quédate en casa, lávate las manos y la sana distancia.
Como médico te toque ver a las personas en los últimos momentos de vida te pega, pero también hay otros que salen caminando y te agradecen”, puntualiza Sevilla Fuentes.
Debido a su trabajo en las áreas COVID, deben utilizar un uniforme específico. Suelen padecer sed, hambre y dolor por no poder quitárselo, pero señala el médico, la pasión y el gusto por su trabajo es lo que los motiva a seguir adelante.
Sevilla Fuentes destaca que desde hace seis meses, la dinámica con los pacientes ha cambiado. Frases como Cuídate mucho se han vuelto habituales. Incluso, su familia vive preocupada y con angustia.
La vocación de todos mis compañeros y mía nos hace levantarnos todos los días para ayudar un poco”, asegura.
¿Te gustaría apoyar a los médicos residentes que luchan contra la COVID-19?
Colabora en la campaña Dona un Kit. Protege a un residente, a través de la cual médicos residentes de la UNAM son equipados con batas desechables, gorros quirúrgicos, cubrebotas, caretas, guantes y cubrebocas.
Para conocer las formas en las que puedes hacer una donación, ingresa al siguiente enlace: http://funam.mx/DonaKit
Fuente: UNAM Global
Hola a todos, mi nombre es Martha Hernández Mora, soy psicóloga, consejera familiar y representante legal de una organización civil, me apasiona mi trabajo el cual realizo desde hace 20 años.
A partir de unos días han llegado al consultorio algunas personas buscando “Trabajar el duelo” por la muerte reciente de un familiar.
De muchos es sabido que recientemente han aumentado el número de fallecidos a causa del covid-19, no se cuál es la dinámica del trabajo que ustedes realizan, lo que si se, es que tal vez ustedes como médicos, enfermeras, asistentes, especialistas y demás ya presenten síntomas de cansancio, agotamiento, en algunos casos frustración y algunas emociones y sentimientos más.
Son dignos de admiración, pues dedican días completos a la realización de su profesión.
Bueno lo siguiente es con el propósito de pedir en la medida de lo posible, se les permita a los familiares de los enfermos por covid-19 en caso de muerte, que puedan realizar cuando menos un ritual de despedida de su familiar, ya que como profesionales sabemos que no los volverán a ver con vida. y algunos ni muertos. Pues no les permiten despedirse de ellos. Expresan “SOLO ME ENTREGARON LA CAJITA Y ME DIJERON AQUÍ ESTA SU FAMILIAR”
Pues algunos comentan que desde que su “paciente” ingresó al hospital “BIEN” no les permitieron verlo para nada, ni una foto, una palabras, una llamada, nada sólo la información, que en ocasiones no es muy clara, ellos expresan angustia, dolor, enojo, rabia, impotencia, negación, etc.
El ser humano es ritualista de tradición, y requerimos de los rituales para ayudarnos en la transición para cerrar ciclos . El saber que ha muerto es algo muy difícil, más si es una madre, padre, hermano o que se yo. Lo cierto que la muerte es difícil de aceptar.
Espero ser explicita y no molestar a alguno.
En espera de su respuesta.
Hola Martha. La información que se publica en el Blog de Fundación UNAM es sólo de divulgación, por lo que no tenemos ninguna injerencia en los procedimientos o reglamentos que se llevan a cabo en hospitales o centros médicos. Lamentamos no poder ayudarte.