El futuro de la educación son los posgrados
Los posgrados tienen una importancia monumental en la enseñanza, pues ahora, tener una licenciatura es parte de la educación básica

A través de la conferencia magistral “Presente y Futuros de la Educación Superior”, organizada por el 50 aniversario del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM, el presidente de la Red de Universidades PROEDUCA para Mesoamérica, Francisco Cervantes Pérez, aseguró que los posgrados tienen una importancia monumental en la enseñanza, pues ahora, tener una licenciatura es parte de la educación básica.
Durante 2020, añadió, la UNAM registró 367 mil estudiantes en bachillerato, licenciatura y posgrado; en tanto, la Red de Educación Continua de la propia casa de estudios tuvo un millón 676 mil 579 beneficiados, y los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés), un millón 634mil 691. “El impacto ha sido tremendo y la demanda sigue creciendo, en especial en los últimos cuatro años”, dijo.
Afirmó que la educación no presencial tiene mayor impacto, no en el bachillerato o la licenciatura, sino en el posgrado y la educación continua. Tales números lo prueban.
La inclusión social es una característica fundamental de la educación abierta, a distancia y en línea; contribuye a disminuir la exclusión y la injusticia sociales, da acceso a la educación superior a grupos que tradicionalmente nunca hubieran tenido ese privilegio, sostuvo.
Además, el experto refirió que, en el futuro, 50 por ciento de los trabajos que conocemos serán computarizados, y dejarán de ser realizados por personas; interactuaremos cotidianamente con autómatas.
Si queremos tener desarrollo sostenible, debemos ver cómo mejorar el capital humano, señaló. En las universidades “estamos formando los recursos que van a contribuir a la prosperidad. Debemos tener programas para la formación de los nuevos cuadros, pero también para que quienes quieran escalar sus habilidades o competencias, o redefinir sus perfiles profesionales, lo puedan hacer”.
Hoy, los pilares de la educación superior, licenciatura, posgrados y educación continua, comienzan a ser de la misma importancia, insistió el especialista. Una parte de esta última debe tener el nivel de los créditos del posgrado, porque no puede ser menor para los egresados si van a escalar sus habilidades o redefinir su perfil.
El mejor vehículo para que las condiciones de la población mejoren es la educación, y sobre todo la superior, por lo que el futuro de las universidades es seguir creciendo, y una de sus primeras tareas debe ser contribuir a que las competencias docentes de los profesores de la formación básica y media superior mejoren en el contexto de la enseñanza híbrida, que llegó para quedarse.
Fuente: DGCS, UNAM