fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La Facultad de Psicología cumple 50 años y sigue dando importancia a la salud mental

Con motivo de los 50 años de la Facultad de Psicología, María Elena Medina Mora, directora de la instancia, afirmó que la psicología logra cambios en la gente y grupos sociales

Con motivo de los 50 años de la Facultad de Psicología (FP), María Elena Medina Mora, directora de la instancia, afirmó que la psicología logra cambios en la gente y grupos sociales; puesto que busca formar profesionales en distintas áreas del conocimiento, distintos enfoques, corrientes y metodologías para lograrlo.

Comento que los estudiantes de psicología pueden dedicarse al estudio de las organizaciones; al medio ambiente; atender niños, adolescentes, adultos, tercera edad; y que también pueden ayudar a los pacientes a enfrentar la última etapa de su vida, a empezar a trabajar en ello cuando su salud está comprometida.

La académica hizo énfasis en los problemas con la salud mental que se originaron en muchas personas durante y después de la pandemia; buscando hacer consciencia y brindar un tratamiento adecuado. Relató que durante los momentos más difíciles de la pandemia de Covid, la Secretaría de Salud ideó un sistema en el que 70 organizaciones dieron tiempo gratis a la población.

Nosotros fuimos una de ellas; también la Facultad de Medicina, la Asociación Psiquiátrica Mexicana, las asociaciones de psicólogos, desde las cuales sus miembros ofrecieron tiempo gratuito, afirmó.

Durante la pandemia se observó que la llamada telefónica era una herramienta fantástica, ya que, muchas de las personas que pedían ayuda no tenían espacios privados, debido al confinamiento. Con el teléfono se podía de alguna manera encontrar esa privacidad, con la que pudieran recibir la atención.

No nos veíamos, pero la intervención telefónica fue muy exitosa, pues la Facultad ya había desarrollado un modelo de prevención de suicidio”, comentó.

De igual forma la Dirección General de Atención a la Comunidad de la UNAM, diseñó un sistema que permitió hacer un cuestionario; realizado en el Instituto Nacional de Psiquiatría, para que las personas tuvieran una visión más clara de qué les estaba pasando, ver si necesitaban tratamiento, ofrecer el adecuado y tener información para después de aceptar el tratamiento, ponerse en contacto.

Desde nuestra vocación decimos que sin salud mental no hay salud. La pandemia provocó que se hablara más del tema; sin embargo; además de la ansiedad y la depresión está el estrés postraumático, y en algunos casos hubo un incremento en las adicciones, expresó.

Finaliza diciendo que a pesar de que se empezó a hablar más del tema, el estigma sigue ahí; observando que la salud mental siempre se ha tratado de ocultar, y que esto es inclusive peor, ya que, eso hace que empeore; el no acudir a un tratamiento; algo en lo que pudo hacerse una intervención muy sencilla, se vuelve más grave.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags