La UNAM promueve inclusión y fortalecimiento socio-educativo en personas con discapacidad

La Unidad de Atención para Personas con Discapacidad (UNAPDI) de la UNAM inauguró seis cursos. Estos programas educativos forman parte del Programa de Fortalecimiento de Habilidades Socio-Educativas cuyo fin es promover el desarrollo profesional de la comunidad universitaria.
Por otra parte, Claudia Leticia Peña Testa, titular de la dependencia informó que este proyecto buscará reducir la desigualdad entre universitarios con y sin una discapacidad, buscando construir materiales y recursos educativos diseñados para este sector de la población escolar.
Este proyecto es posible gracias a la colaboración de varias entidades universitarias, entre las que destacan la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia; la Facultad de Psicología; la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación; así como de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón.
La académica reportó que se han registrado 1,200 personas universitarias con discapacidad en donde el alcanzar, y egresar, del Nivel Superior representa un gran reto debido a que las instalaciones educativas no cuentan con las condiciones mínimas necesarias para garantizar el derecho a la educación.
“Si revisamos las estadísticas, la población con discapacidad sigue siendo excluida del sistema educativo. En el caso de la educación básica ni siquiera el 70 por ciento termina la primaria”.
Como parte de una solución a estas problemáticas, la UNAM ha diseñado cursos que forman parte del Programa de Fortalecimiento de Habilidades Socio-Educativas y que están enfocados a atender a los universitarios y a generar una aproximación del estudiantado con las instituciones públicas.
Además, la UNAPDI se llevó el reconocimiento del Premio Santander X Iniciativas Universitarias en la categoría de lanzamiento de proyectos en seis módulos: Estrategia de aprendizaje para mejorar mi desempeño académico, Derechos humanos y discapacidad, ¿Cómo veo mi futuro?, Comprensión de textos en inglés, Uso de la tecnología para personas con discapacidad e Introducción a la investigación.
La especialista en Pedagogía, indicó que la UNAPDI recibe asesoría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y que el organismo los ha acompañado en la realización de encuestas que permiten detectar las características de la comunidad universitaria con una discapacidad.
“Nos comentan que es la primera universidad que se acerca a solicitar esta asesoría. El reto es tener los datos, analizarlos y que seamos un referente para todo el ámbito educativo en la identificación del estudiantado con discapacidad.”
Asimismo, Peña Testa comentó que es necesario que más facultades y escuelas se sumen al monitoreo de las y los estudiantes que tienen una discapacidad, ya que el alumnado a veces no lo expresa o no comunica cuando la adquiere en el transcurso de su tiempo en la universidad.
A modo de conclusión, la ponente hizo una invitación a que visiten las cuentas de Comunidad UNAM o bien, escriban un correo electrónico a: unapdi@dgaco.unam.mx para tener más información sobre el tema.
Fuente: Gaceta UNAM