fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Premio Especial de la ONU a arquitectos universitarios

Un grupo de universitarios fue galardonado con el Premio Especial de las Naciones Unidas al mejor proyecto de diseño que contribuye

Un grupo de universitarios fue galardonado con el Premio Especial de las Naciones Unidas al mejor proyecto de diseño que contribuye a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Reducción de desigualdades, Eje 10, en el marco del Premio Nacional de Diseño, Diseña México 2020.

El criterio para otorgar la distinción consistió en que el diseño ganador fuera motor para reducir la desigualdad y fomentar sociedades pacíficas con inclusión socioeconómica y política en México. Por lo que Francisco Platas López, profesor del Posgrado en Arquitectura, Isabel Gallardo Martínez y Alfonso Arias Martínez, egresada y alumno de la maestría en Arquitectura de la UNAM, recibieron este mérito por la metodología basada en acciones que generan cambios favorables en las comunidades.

Tenemos un compromiso ético con las sociedades, porque provenimos de una universidad pública y ésta, a su vez, tiene una fuerte responsabilidad social; y lo menos que podemos hacer como docentes es intentar cambiar la perspectiva que nuestros alumnos tienen del diseño. Pero quienes nos dedicamos a esto, pocas veces intentamos ‘prefigurar’ procesos o acciones humanas que puedan suscitar nuevas transformaciones. Dijo Francisco Platas López, quien dirigió a los estudiantes en la aplicación de la metodología.

Explicó que su experiencia fue congeniar con sus estudiantes en la metodología que él mismo desarrolló y que está relacionada con la convergencia de saberes, a través de tres posturas: el pensamiento complejo de Edgar Morin, la epistemología genética de Rolando García y Jean Piaget, así como las ciencias de la complejidad.

La propuesta ganadora expuso la aplicación de esa estrategia de trabajo en dos proyectos de diseño que coadyuvaron a prefigurar soluciones en la construcción social de lo espacial habitable. El primero, desarrollado por Isabel Gallardo Martínez, quien obtuvo mención honorífica por la tesis de maestría en Arquitectura sobre la sociedad Hñähñú (Hidalgo), que procura ser resiliente ante la desigualdad socioeconómica y política mediante mecanismos regulatorios.

Gallardo Martínez mencionó sobre la aplicación metodológica que corroboraron que el fenómeno de habitar, transformar y organizar el espacio es parte de la esencia humana. La construcción del territorio en localidades Hñähñú se ha desarrollado mediante prácticas empíricas y desde los saberes locales, acciones que han coadyuvado a un bienestar potencializado por el diseño basado en las demandas del habitar local.

Los resultados, indicó, se basaron en el entendimiento de los fenómenos sociales como un proceso que integra la organización tradicional local, por lo que esta propuesta contribuye a la reducción de las desigualdades de los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030. De esta manera el diseñador forma parte del sistema como facilitador de opciones que garanticen la igualdad de oportunidades y favorezcan la toma de decisiones por parte de la comunidad.

Para el equipo, es necesario hacer una pausa dentro de las disciplinas proyectuales para pensar en la prefiguración del diseño y la oportunidad de estar en un certamen tan importante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags