fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

 Reconocen proyecto de la UNAM para reducir la desigualdad en estudiantes con discapacidad

La iniciativa “Desarrollo de habilidades socio-educativas para estudiantes con discapacidad de la UNAM” fue presentada por la titular de la UNAPDI, Claudia Leticia Peña Testa, quien explicó que consiste en brindar cursos a estudiantes de licenciatura y posgrado quienes tienen alguna discapacidad, a fin de disminuir brechas de desigualdad.

Se ofrecerán siete a lo largo de 12 meses, cuyos temas son: comprensión de textos en inglés, uso de tecnología para personas con discapacidad, auto-regulación y aprendizaje, derechos humanos y discapacidad, elaboración de textos científicos, metodología de la investigación; además, ¿cómo veo mi futuro? Fortaleciendo mis habilidades.

Para obtener el premio, entregado el pasado 9 de junio, la iniciativa universitaria compitió contra 78 proyectos y siete finalistas en su categoría; recibió un diploma y apoyo económico por 150 mil pesos para implementar los cursos.

Beatriz Ulloa Montemayor, colaboradora de la UNAPDI afirmó que las discapacidades más comunes en la comunidad universitaria son: discapacidad visual, motriz, auditiva y psicosocial (algunas personas con autismo).

Tenemos identificadas a mil personas con discapacidad en toda la comunidad universitaria, desde iniciación hasta posgrado, de los cerca de 340 mil estudiantes regulares que tiene la UNAM, comentó.

Ganar el Premio Santander X significaseguir impulsando proyectos para la comunidad con discapacidad. Desde UNAPDI hemos crecido mucho y este premio nos impulsa a seguir trabajando por este grupo. Tenemos que seguir garantizando este ejercicio de sus derechos con cursos y apoyos”, aseveró.

También la titular de la UNAPDI, explicó que el plan busca contribuir a la formación del alumnado de licenciatura y posgrado en áreas específicas que contribuyan a reducir brechas académicas, fortalecer áreas de conocimiento necesarias para la permanencia y egreso de estos niveles, así como brindar herramientas socioemocionales que les ayuden a la autodeterminación.

Estos cursos pretenden que los estudiantes puedan ir teniendo habilidades, tanto académicas como socioemocionales. Por ejemplo, algunos de los cursos tienen que ver con técnicas de redacción y metodología de la investigación. Lo que queremos es que ellos puedan desarrollar diversas habilidades para que estén en condiciones, como los otros compañeros sin discapacidad, de terminar la licenciatura y el posgrado, y posteriormente tener un empleo, reiteró Peña Testa.

En ocasiones, dijo, tienen complicaciones para conseguir trabajo porque carecen de manejo de otro idioma, no tienen recursos educativos accesibles para estudiar inglés, o requieren herramientas que posee la computadora como subtítulos para personas sordas, o lectura de textos para individuos ciegos.

Peña Testa aseguró que en la UNAM estamos obligados a garantizar derechos y fomentar una nueva cultura inclusiva. “Hablar de accesibilidad es un tema que tenemos pendiente, no solamente en la parte estructural, en la física, sino también necesitamos accesibilidad en las comunicaciones, en los servicios de cómputo, en los recursos educativos, en la conversión de documentos, en el lenguaje”.

La discapacidad, afirmó, es un tema que ha visibilizado a los grupos históricamente excluidos. No pensábamos en ella hasta que tuvimos en casa a alguien con estos problemas. “Hoy lo que vemos es que las personas con discapacidad es un grupo al que estamos obligados a garantizar derechos, es un reto para toda la sociedad”.

Únete a la conversación

  1. Esteban Martínez Campos dice:

    Felicidades!!!!
    Con mil estudiantes con discapacidad la UNAM tiene el enorme reto de que concluyan su educación media y superior
    Con un potencial de mil personas con discapacidad,nuestra Universidad debería de tener la máxima representación en el deporte adaptado.
    Mente y cuerpo…

  2. David Ramos Páez dice:

    Soy discapacitado motriz desde mi niñez y tuve la oportunidad de trabajar para la UNAM alrededor de 30 años, recibiendo un trato de iguales en la mayoría de las funciones que estuvieron a mi cargo. Desde mi época de estudiante a la fecha el ejercicio de inclusión de personas con desventajas motoras, brillaba por su ausencia, no obstante esto nos obligaba a realizar un esfuerzo extra para ponernos a la altura de los demas sin esperar ningún tipo de consideración. Por todo lo anterior, celebro la estrategia recién galardonada y la cual hago votos, para que en su marcha alcance los mejores estándares de efectividad y éxito.

  3. Jorge Eduardo Ordóñez Galo dice:

    Muy bien hecho este proyecto para implementarlo en la sociedad estudiantil y si se puede también en las personas que no tienen un título universitario, y capacitarlos para que también puedan tener habilidades y un trabajo y ganarse la vida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags