UNAM, ampliando horizontes sobre el deporte adaptado

Con el propósito de brindar una mayor apertura a la información sobre discapacidad y cómo integrarla en las actividades cotidianas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Dirección General del Deporte Universitario llevó a cabo, el tercer “Ciclo de Conferencias Ciencias y Humanidades en el Deporten”.
Con el tema general del Deporte Adaptado, Liliana Suárez Carreón, presidente del Comité Paralímpico Mexicano (COPAME), presentó la ponencia “Actividad física para las personas con discapacidad: un derecho, una obligación y una necesidad”. En ella habló sobre la cultura de la discapacidad en el mundo y la importancia de la integración de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida humana, entre ellos el deporte.
“Como sociedad tenemos que llevar programas de cultura hacia las personas con discapacidad, respetar espacios para esta gente, aceptación, apertura y enseñanza a los niños para la inclusión de las personas con discapacidad, ya que es una de las principales barreras que tienen. Muchas veces no se sabe cómo tratar o dirigirse a las personas con discapacidad, y esto hay que trabajarlo con información”, aseveró Suárez.
A su vez, Alejandrina Zamora, presidente de la Asociación Deportiva Universitaria del Deporte Adaptado de la UNAM, presentó la ponencia “El deporte paralímpico detrás de los atletas”, no solo expuso la necesidad de conocer a las federaciones especializadas las clasificaciones para los atletas, si no que invitó al público a participar de manera activa, como una sociedad incluyente.
“El deporte adaptado va más allá de una rehabilitación, es toda una experiencia, por ello es necesario capacitar y reunir la información sobre estos temas que aún se encuentra dispersa”, comentó Zamora.
Del mismo modo, José Joaquín Oropeza Montemayor, protesista y ortesista del Centro Paralímpico Mexicano agregó en la conferencia “Ortesis y prótesis para mejorar el rendimiento en Deporte Adaptado”, la relevancia de una primera evaluación del deportista, que va más allá de la parte física.
“Aprender el manejo de emociones es lo importante para que pueda resultar la aceptación o rechazo de la prótesis en el deportista”, comentó.
Por último, en una plática conjunta, Fernando Gutiérrez Vélez, entrenador nacional de paranatación y el Juan Alvarado Mercado, psicólogo deportivo de alto rendimiento del Centro Paralímpico Mexicano, bajo el tópico “Grupo colegiado en el Deporte Paralímpico: un modelo disruptivo y superior al modelo tradicional”, abordaron problemáticas sobre cómo optimizar el rendimiento de los atletas paralímpicos, los factores físicos y psicológicos, así como las tecnologías que se requieren para potencializar el deporte adaptado en el país .
Fuente: Deportes UNAM