fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

UNAM construirá nuevo telescopio

La Universidad Nacional Autónoma de México construirá un nuevo telescopio en el Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir. Este equipo será el más grande dentro de estas instalaciones y el más nuevo tras casi cuatro décadas.

El nuevo telescopio (TSPM) contará con un espejo de 6.5 metros de diámetro, el cual fue desarrollado por la Universidad de Arizona. Asimismo, tiene un espejo secundario y lentes correctoras, que permitirán el estudio de objetos celestes en el óptico-infrarrojo.

megatelescopio3

El TSPM funcionará como un laboratorio binacional México-Estados Unidos, por lo que, para su construcción cuenta con la colaboración de la Universidad de Arizona y el Smithsonian Astrophysical Observatory (SAO).

“México aporta la inversión que hace falta para completar el proyecto. Se contará con el apoyo del Conacyt y de la UNAM, además de aportaciones de elementos ópticos e instrumentos, y la colaboración tecnológica de los socios”, informó Jesús González González, director del Instituto de Astronomía.

De acuerdo con el científico universitario, este proyecto permitirá a nuestro país continuar contribuyendo en materia de astrofísica.

megatelescopio2

Lorena Archundia, directora de Planeación de la Ciencia del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), señaló que el impacto de este nuevo telescopio será en varias vías: en el fortalecimiento de las capacidades institucionales y en distintas áreas del conocimiento científico.

Actualmente, el TSPM se encuentra en etapa de diseño. La propuesta fue sometida a una valoración por parte de un panel de expertos independientes, quienes valoraron los detalles del diseño y aportaron recomendaciones al grupo que lo desarrolla.

Una vez aprobada la etapa de diseño, se espera iniciar la fabricación en 2017 y concluir en aproximadamente cinco años. La construcción de la cúpula, los edificios de servicio y demás infraestructura estarán a cargo de la empresa M3mexicana. Mientras que la operación científica del telescopio, que se espera sea de más de 40 años, comenzará una vez concluida su construcción.

Fuente: La Jornada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags