fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

UNAM, presente en década internacional de Océanos Unesco

Con el objetivo de revertir el deterioro del mar y crear condiciones óptimas para su desarrollo sostenible, la UNESCO proclamó la Década Internacional de la Ciencia Oceánica para el Desarrollo Sostenible (periodo 2021-2030), programa en el que la UNAM estará presente como parte del Grupo Ejecutivo de Planificación, expuso Elva Escobar Briones, directora e investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML).

La universitaria representará a México y a la Universidad Nacional en dicho grupo, conformado por 19 expertos de diferentes nacionalidades que se reunirán en la UNESCO, del 17 al 19 de diciembre.

oceanos_contenido1

La experta destacó el reconocimiento que la UNESCO hace a la UNAM y a su liderazgo, al invitarla a participar en este grupo: “es una gran distinción; sus capacidades únicas de investigación en los años 70 la guiaron en la adquisición de sus buques oceanográficos, y en la formación de científicos que han generado colecciones biológicas y bases de datos.

El Grupo asesorará al equipo de coordinación (Órganos Rectores de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO) para guiar la fase preparatoria (2018-2021) de la década.

El plan de implementación deberá integrar aspectos científicos, de desarrollo de capacidades, movilización de recursos, comunicación y compromiso social, y se presentará para su aprobación en la Sesión 75 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), en el otoño del 2020.

La aprobación de la Década Internacional de la Ciencia Oceánica para el Desarrollo Sostenible reconoce la importancia y necesidad de la investigación científica, y de intercambiar datos e información sobre los océanos para alcanzar el desarrollo sostenible, expuso la universitaria.

oceanos_contenido2

Además, resaltó, se debe hacer lo posible para que todas las naciones, sobre todo aquellas en desarrollo, tengan capacidades similares o colaboraciones estrechas con países desarrollados, que les permitan llevar a cabo la investigación de sus aguas y reconocer el estado y condiciones que guardan sus recursos.

Esta tarea concluirá a finales de 2019, cuando se entregue el documento final. A partir de 2020 comenzarán a trabajar más especialistas para atender los temas que se propongan en la agenda. Ahí también tendrán una importante participación las distintas entidades de docencia e investigación de esta casa de estudios. “Hay mucho por hacer y están dadas las condiciones para que nuestra Universidad participe”.

Fuente: DGCS de la UNAM 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags