fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La UNAM: Una travesía posible

Yo inicié mi formación en la UNAM desde la Escuela Nacional Preparatoria. Para mí fue una experiencia única por el ambiente académico, cultural y de amigos que encontré en la Prepa 6. Tuve extraordinarios maestros en las clases de Física, Química, Matemáticas, Literatura y Lógica, que de una u otra manera marcaron mi vida. A través de mis maestros logré ampliar mi visión de la vida y me prepararon para mi ingreso a la licenciatura. Entré a la Facultad de Ciencias en la UNAM, lo que constituyó un cambio radical en mi vida personal. En ese entonces, la Facultad de Ciencias estaba ubicada en el circuito central de Ciudad Universitaria y todavía recuerdo el ambiente universitario que respirábamos todos los días en las aulas, en la biblioteca, en los jardines, en cualquier rincón de la facultad. Y ahí empezó una travesía que definió mi trayectoria de vida hasta el día de hoy: las ciencias.

En aquella época, la Facultad de Ciencias era un edificio pequeño y no tenía una división entre las carreras de ciencias lo que permitía que todos los estudiantes tuviéramos una muy estrecha convivencia sin importar si estábamos en las carreras de física, biología o matemáticas. Algo que me llamó la atención es que los maestros eran muy jóvenes; tuvimos maestros que eran alumnos avanzados de la carreras. Por supuesto, también teníamos grandes científicos como maestros que nos relataban dentro de sus clases, su quehacer cotidiano, lo cual era maravilloso. Yo estudié la carrera de biología y la maestría en el área de la ecología y la botánica.

Es curioso, hoy todavía recuerdo el día que llegué a mi primera clase como si hubiera sido ayer. Posteriormente, salí a hacer el doctorado al extranjero y fui a una de las universidades más importantes del mundo, la Universidad de Kyoto en Japón. Si mi formación en la UNAM fue una gran experiencia, el doctorado fue toda una gran aventura. Conocí a los grandes científicos del mundo en mi campo, a aquéllos que descubrían y proponían nuevas teorías, sus metodologías de trabajo, sus estilos de vida, sus pasiones y sus grandes sueños como científicos y como personas. Al regresar a México me incorporé al Instituto de Ecología de la UNAM y ahí nació otra etapa de mi vida en la UNAM: la del investigador. En aquél momento, regresaron varios científicos mexicanos a trabajar a México, cada uno con su propia experiencia en el extranjero, lo cual resultó en una gran confrontación de ideas y de proyectos. Esto es otro rasgo distintivo de la UNAM: el debate de las ideas, la realización de proyectos atrevidos, y pensar y reflexionar sobre el futuro.

En lo personal, decidí unirme al grupo de académicos que fundaron el campus Morelia de la UNAM. Me gustó la idea de formar parte del proceso de la descentralización de la investigación, la cual, 20 años después, es toda una realidad. Me tocó dirigir el primer centro de investigación del campus Morelia: el Centro de Investigaciones en Ecosistemas que hoy se ha transformado en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad. Mi área específica de investigación es la Ecología combinada con las Ciencias Genómicas, campo que se conoce como Ecología Genómica o Ecología Molecular, y el objeto de estudio es la diversidad biológica, entendida no solo como el estudio de las especies, sino también su diversidad genética, su estructura en el espacio y de cómo funcionan en los ecosistemas. No hay que olvidar que México está considerado entre los cinco países con mayor riqueza biológica en el mundo.

Más recientemente, en el 2012, el Dr. José Narro Robles nuestro Rector, nos invitó a colaborar un proyecto muy ambicioso y atrevido: la creación de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) en el campus Morelia de la UNAM. La idea era iniciar una escuela multidisciplinaria con licenciaturas novedosas que contribuyera a ofrecer alternativas educativas a los jóvenes. Este proyecto fue muy importante ya que la Universidad tenía más de 35 años de no crear nuevas escuelas. Se habían creado varios centros e institutos de investigación pero no escuelas. Para nosotros fue un momento histórico, y con la visión del Dr. Narro, hoy la ENES Morelia ya cuenta con 11 licenciaturas: Ciencias Ambientales, Ecología Geociencias, Ciencia de Materiales Sustentables, Tecnologías de la Información para las Ciencias, Geohistoria, Estudios Sociales y Gestión Local, Literatura Intercultural, Historia del Arte, Administración de Archivos y Gestión Documental, y Arte y Diseño. Yo tengo el honor de haber sido nombrado el primer director de la ENES. Vale la pena comentar que la ENES es un producto de toda la UNAM. Los investigadores de los dos subsistemas de la UNAM, el de la investigación y el de humanidades, propusieron ideas geniales que posteriormente se transformaron en las licenciaturas antes mencionadas. No hay manera de agradecer la generosidad y la inteligencia de estos académicos.

La convivencia diaria con los alumnos en la Escuela ha sido todo un proceso de aprendizaje. Ayudar a que los jóvenes alcancen sus sueños y verlos terminar su carrera es muy estimulante. Me siento muy afortunado de coordinar las múltiples actividades que realiza una escuela. Sin embargo, atrás de todo esto hay muchas cosas que no vemos y me gustaría señalar que los alumnos de la UNAM tienen muchas necesidades para estudiar. La ENES tiene alumnos que vienen de otros estados ya que nuestras carreras solo se imparten en este campus. No basta con tomar la decisión de estudiar, sino hace falta un sistema de apoyo como el de las becas para los alumnos de escasos recursos. He llegado a conocer jóvenes que llegan a las aulas de la UNAM y no tienen para comer, lo cual me parece gravísimo. Por ello la tarea que realiza la Fundación UNAM proporcionando becas, me parece fundamental y por eso es importante que todos sigamos apoyando a la Fundación UNAM.

Por: Alberto Ken Oyama, director de la ENES Morelia

Fuente | El Universal


Sigue leyendo:

Por la UNAM hablará mi espíritu. Otras voces de universitarios comprometidos con su Alma Mater (click en la imagen para ver la lista de textos)

voces_universitarios (1)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags