TV UNAM y su programación de verano 2021

A partir del lunes 21 de junio, TV UNAM estrena programación de la Temporada de verano 2021, que incluye series documentales, conciertos, nuevas temporadas de sus programas más emblemáticos y programación internacional.
Dentro de programación internacional, se transmitirá el ciclo de documentales Japón y los Juegos Olímpicos, la serie documental El imperio de Amazon y en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM un ciclo de ocho películas Ganadoras de la Palma de Oro.
México 500
En el marco de la conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlan, TV UNAM estrenará el lunes 21 de junio, a las 21:00 horas, la serie documental A la conquista del sabor, con la conducción de Joel de Alva. La serie explora las rutas de la comida mexicana en los últimos 500 años para conocer la historia, adaptación, maridaje y evolución de sus ingredientes, desde el maíz hasta los destilados, las frutas, las especies, la milpa y los insectos, las aguas frescas y los postres, así como la inmensa variedad de chiles y salsas.
Posteriormente, se estrenará Nuestras cosmovisiones, serie documental que explora los universos conceptuales e imaginarios que los habitantes de Mesoamérica generaron para dar sentido al cosmos externo, a la naturaleza del ámbito terrenal y al universo de su mentalidad interna. Un viaje a través del tiempo, el espacio, el conocimiento y las creencias de las culturas prehispánicas, cuyos elementos aún forman parte viva del México moderno, con la participación de destacados especialistas en varias áreas del conocimiento como: antropología, arqueología, historia, epigrafia, y biología, entre otras.
Tetralogía de la Conquista
En agosto se transmitirán los cuatro documentales multipremiados de la televisora universitaria sobre la conquista de México: El penacho de Moctezuma. Plumaria del México antiguo (2014), de Jaime Kuri, basado en la investigación de la especialista en arte plumario, María Olvido Moreno, quien reunió a un equipo de investigadores en México y Austria para examinar a fondo los misterios del Penacho de Moctezuma; Entre dos mundos: la historia de Gonzalo Guerrero (2012), de Fernando González Sitges, un trabajo que explora la figura del soldado español que por caprichos del destino se convierte primero en esclavo y después en un jefe guerrero maya; Hernán Cortés: un hombre entre Dios y el Diablo (2016), de Fernando González Sitges, analiza el mito que se ha construido en torno al controvertido personaje de Hernán Cortés, repudiado por muchos y enaltecido por otros, así como Malintzin, la historia de un enigma (2018), de Fernando González Sitges, sobre la figura de doña Marina, Malintzin o la Malinche.
Series y programas de estreno
La televisora universitaria transmitirá la Temporada de Verano 2021 de la Orquesta Sinfónica de Minería, que consta de siete programas dobles, bajo la batuta de su director artístico, Carlos Miguel Prieto. La serie de conciertos abarca 300 años de repertorio sinfónico, del siglo XVII al XX, y comprenden 26 obras escritas por 18 compositores, cuatro de ellos mexicanos: Chávez, Revueltas, Gutiérrez Heras y Velázquez. Las emisiones tendrán lugar todos los domingos, a partir del 18 de julio y hasta el 29 de agosto, a las 12:00 horas, con retransmisión los martes, a las 15:30 horas.
El 21 de julio, a las 21:30 horas, se estrena la serie documental Quién era David Alfaro Siqueiros, dirigida por Irene Herner y construida a partir de más de dos mil documentos, pinturas, fotografías y filmaciones que dan cuenta de la vida, el contexto y el proceso artístico de Siqueiros, artista moderno, experimental, nacionalista e internacional, que realizó obra mural en México y en el extranjero, padre del arte callejero y del Action Painting norteamericanos.
En agosto, se estrena Mientras nos dure el veinte, un espectáculo de rock y literatura, basado en el libro de Juan Villoro, Tiempo transcurrido, que reúne 18 crónicas imaginarias de lo que pasó en México de 1968 a 1985, es decir, del movimiento estudiantil al terremoto. En el concierto, que se realizó en el Museo del Chopo, participaron los músicos Diego Herrera, Alfonso André, Javier Calderón y Federico Fong, así como el propio Villoro con la lectura de sus textos.
A partir del domingo 20 de junio a las 12:00 horas, se estrena Trasfrontera, una iniciativa de Música UNAM para difundir proyectos musicales generados en distintas partes del mundo, mediante presentaciones audiovisuales. El factor común de la propuesta es transitar con fluidez entre distintos géneros como el jazz, rock y música experimental, pero también tradicional y adentrarse en la escena local de la mano de un curador y distintos invitados, reunidos en un emblemático estudio de grabación. La emisión tendrá retransmisión los martes a las 14:30 horas.
Nuevas temporadas
El 30 de junio, a las 21:30 horas, se estrenan la segunda temporada de Los sueños de la razón, encuentros entre la ciencia y el arte en México, serie documental de Ana Luisa Montes de Oca y Alberto Nulman Magidin, en la que se invita a los espectadores a reflexionar sobre la influencia de la ciencia en la actividad artística mexicana.
A partir del domingo 18 de julio, a las 21:00 horas, se transmite La agenda incómoda, con Pedro Salazar, una serie realizada en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas, cuyo propósito es recuperar las investigaciones de dicho instituto sobre educación, pobreza, sustentabilidad, cambio climático y los temas que México suscribió ante la ONU y los cuales no están resueltos.
El programa La UNAM responde, con Rosa Brizuela, que forma parte de las acciones que la UNAM implementó para ayudar a la población en la etapa de emergencia a causa de la pandemia por COVID-19, cumple 300 emisiones y continúa su transmisión de lunes a viernes, a las 14:30 horas, con retransmisión a las 18:30 horas.
La serie Los 41 tropiezos de la heteronorma en México, con Lucía Ciccia, Siobhan Guerrero y Roberto Fiesco, que fomenta la reflexión y el debate sobre las diversidades sexo-genéricas para contribuir a la erradicación de la intolerancia, continúa los martes a las 21:00 horas, con retransmisión los sábados a las 19:30 horas.
Se estrenarán nuevas temporadas de los programas de análisis y debate: Televisión y poder, con Gabriel Sosa Plata y Álvaro Cueva, el cual recupera la historia de la televisión en México. El segundo viernes de mes a las 21:00 horas.
Confidencial. Los expedientes de la Guerra sucia, con Rafael Rodríguez Castañeda, en colaboración con la revista Proceso, analiza los archivos de la antigua Dirección Federal de Seguridad y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional. El tercer viernes de mes a las 21:00 horas.
Tras la pandemia, con Rolando Cordera y Enrique Provencio, presenta un enfoque multidisciplinario sobre la crisis sanitaria que causó la pandemia por COVID- 19, sus implicaciones y propuestas para enfrentar los retos que hereda. El último viernes de mes a las 21:00 horas.
Continúan los programas Diálogos por la democracia con John M. Ackerman, los domingos, a las 19:30 horas; Revista de la Universidad con Yael Weiss, los viernes a las 20:30 horas y Media 20.1 con Gabriel Sosa Plata, los jueves a las 21:00 horas.
Para el público más joven, siguen los programas: #EnTrending, conducido por el equipo de reporteros de TV UNAM, los jueves a las 20:30 horas; No memes, con Dany Kino, los lunes a las 20:30 horas, y 5 por CINCO, con Valeria Figueroa y Julián Nazará, los miércoles a las 20:30 horas.
Asimismo, tendrán nuevas emisiones las coproducciones entre TV UNAM y Canal 22: Chamuco TV con Cintia Bolio, Antonio Helguera, José Hernández, Rafael Pineda “Rapé” y Rafael Barajas “El Fisgón”, los martes a las 20:30 horas, y Encuadre Iberoamericano con Fernanda Solórzano y Leonardo García Tsao, el primer viernes de cada mes a las 21:00 horas.
El 30 de junio a las 21:00 horas se estrena la segunda temporada de Abre tu micro, espacio para conversar con las y los jóvenes del Colegio de Ciencias y Humanidades y de la Escuela Nacional Preparatoria, bajo la conducción de Ali Ruiz Coronel, Ángel Figueroa y David Pastor “Vico”.
Buenos días
Solo para felicitarlos por su canal (su programacion completa)
A ver que semana le hacen un honor al actor Jerry Lewis
Poniendo una semana o dos semanas películas de este cómico
Recuerdo que iba al matinee a ver sus peliculas (tendria yo unos 7 a 10 años)