fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Agua de lluvia en la CDMX, no es apta para consumo humano: UNAM

Un estudio del Centro de Ciencias de la Atmosfera (CCA) de la UNAM, reveló que el agua de lluvia de la Ciudad de México no es apta para consumo humano directo, porque además de microorganismos, contiene aluminio, plomo, zinc, mercurio, arsénico y níquel, entre otros.

Rocío García Martínez, del CCA de la UNAM, mencionó que la industrialización y la alta densidad poblacional tienen efectos adversos en la química de las precipitaciones pluviales, porque remueven de la atmósfera partículas y gases emitidos por fuentes naturales como la actividad volcánica, y antropogénicas, como emisiones vehiculares e industriales.

lluvia_contenido1

A través de un proyecto encabezado por ella, se dieron a la tarea de evaluar el agua de lluvia para conocer su calidad y las posibilidades de consumo humano directo.

Dicho líquido, expuso sólo puede ser utilizado para tareas como lavar automóviles y algunos tipos de ropa, o para riego, pero no para consumo humano. “Para ello se requiere de procesos complejos de filtración y someterla a lámparas de ozono para eliminar microorganismos”.

Las primeras lluvias de la temporada son importantes porque limpian la atmósfera de contaminantes, pero si tenemos dos días de precipitaciones, y tres o cuatro no, el aire estará de nuevo contaminado con humo y metales pesados.

lluvia_contenido2

Tras un aguacero, comúnmente la gente enferma, pero no sólo por la “empapada”, sino porque en ese líquido hay bacterias y elementos químicos dañinos para la salud, que ingresan a nuestro organismo de manera dérmica o por ingesta, explicó García Martínez.

Las enfermedades más comunes son las de tipo respiratorio, provocadas por los cambios de clima y la proliferación de microorganismos. “Los síntomas son dolor de cabeza, ardor o dolor de garganta, diarreas y fiebre”.

En cuanto a los elementos químicos, las precipitaciones pluviales contienen óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre, que al reaccionar con el agua forman ácido nítrico y ácido sulfúrico, que dan origen a la llamada lluvia ácida.

Fuente: DGCS de la UNAM

Únete a la conversación

  1. Perlette Alvarez dice:

    Hola!, me gustaría conocer más sobre este estudio, ¿está publicado?, ¿cómo puedo leerlo?

    1. Fundación UNAM dice:

      Hola, Perlette. Puedes encontrar aquí: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_670.html

  2. Jose Oscar Martin Alvarez dice:

    Hola, me podrían ayudar por favor a saber como purificar el agua de lluvia de la cdmx para usarla en mi regadera ( bañarme ) de una manera sencilla ( medios caseros)?

    Mil gracia

    Saludos cordiales

    1. Fundación UNAM dice:

      Hola, José. Aquí puedes encontrar más información al respecto: https://www.atmosfera.unam.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags