Estudia UNAM biodiesel a partir de un alga

La Universidad Nacional Autónoma de México se encuentra es fase de estudio para ver la factibilidad de que a partir de algas se pueda producir a gran escala un biocombustible amigable con el medio ambiente.
José Luis Godínez Ortega, curador de la colección de algas del Instituto de Biología, recuerda en entrevista que aproximadamente unos tres años atrás durante un viaje encontró un alga que crecía de forma natural en un lago en Cuetzalan, Puebla.
Posteriormente, comenzaron a estudiarla y concluyeron que se trataba de una botryococcus braunii, “analizamos microscópicamente las características morfológicas del alga, es un alga que ya ha sido estudiaba en otros países para la producción de biodiesel”.
Explica que tras someterse a una técnica, que tiñe los lípidos, vimos que secretaba lípidos en la preparación que estábamos observando en el microscopio; este lípido es un aceite, no propiamente una gasolina sino que tiene que pasar por otro proceso para poder producir biodiesel de muy alta calidad.
“El alga una vez cultivada se tiene que pasar a un proceso de extracción, de secado y de proceso químico para convertirlo en gasolina”.
Destaca que este biodiesel no produciría un alto monóxido de carbono, como actualmente lo genera el hidrocarburo, pues este último tiene componentes moleculares y bioquímicos que generan azufre y nitrógeno.
“La gasolina normal produce restos de nitrógeno y residuos de azufre. Con el alga no tenemos azufre ni restos nitrogenados que contaminarían el medio ambiente, con lo cual se bajarían las emisiones de CO2”.
Finalmente, explica que actualmente se está en la primera etapa de la investigación, es decir, conocer la sepa, qué tan to crece, en qué condiciones, qué medio de cultivo es el ideal, qué minerales necesita. Son estudios básicos de cultivo a nivel laboratorio y de ahí se llevan a cabo a gran escala.
Fuente: DGCS, UNAM