La importancia de conocer la biodiversidad del mar profundo

El mar profundo del Golfo de México es un ecosistema poco conocido tanto a nivel nacional como internacional, sin embargo, la importancia de explorarlo radica en saber la biodiversidad que existe así como en conocer el impacto de las actividades humanas, sobre todo en el contexto de la reforma energética, aprobada recientemente, explica Adolfo Gracia Gasca, Coordinador del Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud de la UNAM.
En entrevista con Fundación UNAM, destaca que el mar profundo es un ecosistema frágil y poco conocido, en donde cada vez hay mayor presión por utilizar los recursos que existen en aguas profundas, aunado a la sobreexplotación que incrementa el interés por conocer áreas más profundas.
“Existe la presión en México por conocer donde están los grandes yacimientos de petróleo. Han encontrado yacimientos muy grandes en la parte del norte del Golfo de México, y esto dará un aumento sobre la presión de los ecosistemas y consecuencias que se puedan dar de inestabilidad en el ecosistema”, explica.
Destaca que el conocer más sobre el mar profundo puede dar muchísimas información y explorar nuevas formas de ayudar a la seguridad alimentaria, “aprovechando los recursos que hasta el momento no se utilizan pero que eso conlleva también una responsabilidad para no sobre explotarla”.
Gracia Gasca asegura que la importancia de tener más y mejor información radica en que se conocerá el tipo de biodiversidad que ahí existe, conocer lo que sucede con el ecosistema y conservarlo, así como promover medidas que no afecten a estos ecosistemas y sobre todo saber cuál es el impacto de las actividades humanas.
“El mar profundo es una fuente inagotable de conocimiento y que conforme nos vamos adentrando más en su exploración nos vamos encontrando más preguntas interesantes acerca de la ciencia, es un universo desconocido que tenemos a nuestra mano y que no solo es interesante sino que es urgente que tengamos más información acerca de él para protegerlo y conservarlo”.
Fuente: DGCS, UNAM