
Científicos de la UNAM reconstruirán entre 400 y 500 mil años de historia medioambiental del fondo del lago de Chalco, al perforar, aproximadamente, 450 metros de profundidad.
Los investigadores encabezarán a un grupo de expertos de cinco países, quienes realizarán perforaciones, con la finalidad de analizar los sedimentos y reconstruir la historia climática de la cuenca del Valle de México.
Científicos de Estados Unidos, España, Reino Unido y México, participan en este proyecto, denominado Mexidrill Chalco.
Sobre este evento, María del Socorro Lozano García, especialista del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM, destacó la importancia de esta labor:
“La comprensión de los mecanismos causantes del cambio climático global en el pasado es un problema clave en la investigación paleoclimática y es crítico para su evaluación actual y futura”.
Los resultados ayudarán a proponer adecuaciones al uso de suelo y una mejor administración de la extracción de agua subterránea de los acuíferos, así como la mitigación del efecto de subsidencia o hundimiento del suelo, explicó Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM.
Además, agregó que los resultados de este proyecto de cooperación internacional servirán para tener mayor información encaminada a diversos temas que tienen que ver con el manejo sustentable de la cuenca, los cambios que se pueden esperar como consecuencia de la intensificación del cambio climático, y también para actualizar los mapas de riesgos tanto tectónicos como volcánicos.
El lago de Chalco ha sufrido diversos cambios a lo largo de miles de años, que están registrados en los sustratos de su suelo lacustre.
“Cuando recuperamos la secuencia sedimentaria encontramos las cenizas volcánicas; entonces simplemente podemos contar estas cenizas volcánicas y saber el número de evento; también podemos identificar cuál fue la fuente y edad de los mismos”, refirió Margarita Caballero, investigadora y parte del equipo científico de Mexidrill Chalco.
Del análisis de los sedimentos del lago se podrá establecer, por ejemplo, qué tipo de vegetación hubo a lo largo del tiempo, si siempre fue un lago tropical alto dulce, si en alguna época su agua fue salada, el tipo de algas y su fauna acuática.
El proyecto cuenta con el apoyo financiero del International Continental Scientific Drilling Program (ICDP), la National Science Foundation, a través de la Universidad de Minnesota, y el proyecto PAPIIT Cambio Climático y Medio Ambiente, de la Universidad Nacional.
Fuente: DGCS, UNAM