fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

UNESCO valida geoparques de la UNAM

Los dos Geoparques mexicanos impulsados por la UNAM, Comarca Minera, en Hidalgo, y Mixteca Alta, en Oaxaca, recibieron la “tarjeta verde” de parte de la UNESCO, lo que permite mantener su registro por cuatro años más en dicha organización

Los dos Geoparques mexicanos impulsados por la UNAM, Comarca Minera, en Hidalgo, y Mixteca Alta, en Oaxaca, recibieron la “tarjeta verde” de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), lo que permite mantener su registro por cuatro años más en dicha organización.

La revalidación, explicó Carles Canet Miquel, investigador del Instituto de Geofísica (IGEF) y miembro del Consejo Mundial de Geoparques del organismo internacional, significa que ambos territorios cumplen con aspectos fundamentales: cuentan con buenas iniciativas que promueven el desarrollo local a través del geoturismo, la educación, la investigación y la divulgación, que impactan de manera positiva en la población; además de tener adecuada visibilidad mediante la señalética en el territorio, así como en redes sociales, medios impresos y virtuales.

También se evaluó que la gestión de estos territorios sea con un enfoque de “abajo hacia arriba” y participativo, donde intervengan varias instituciones, actores locales, comunidades y se promueva la transversalidad.

Se verifica, además, que el geoparque y su comunidad no trabajen aislados, sino que colaboren en reuniones internacionales y apoyen a otros territorios de este tipo o aspirantes a serlo, los cuales buscan seguir el mismo modelo de desarrollo sostenible y de promoción del patrimonio geológico, abundó el universitario.

Otro aspecto es que promuevan acciones para la sensibilización acerca de temas fundamentales para la sociedad, como cambio climático y riesgos por fenómenos naturales: inundaciones, sismos o actividad volcánica, refirió el científico.

La UNAM es, hasta el momento, la única instancia en el país que ha logrado crear y mantener Geoparques, lo cual muestra su capacidad de acercarse a la población y forjar proyectos a largo plazo, precisó.

La nuestra es una institución con mucha credibilidad y es bien recibida en las comunidades; y, al mismo tiempo, el alto nivel académico de los grupos que trabajan de modo transdisciplinario le permite dar rigor y sustento en la parte científica, y brinda visibilidad a través de publicaciones, foros internacionales, etcétera, apuntó el experto.

Quienes realizaron las valoraciones reportaron los progresos de ambos territorios: cómo la designación de Geoparque Mundial de la UNESCO detonó en las comunidades buenas prácticas en términos de desarrollo local, investigación, conservación, educación y turismo.

Canet Miquel destacó que el caso de México es particular porque la Universidad tiene un papel fundamental en ambos Geoparques; esta casa de estudios se encargó, en su momento, de ambas candidaturas, las cuales fueron exitosamente aprobadas en 2017, y también es el enlace con la Red Mundial de Geoparques.

La comunidad se siente valorada y con un fuerte sentido de pertenencia cuando reciben el reconocimiento de ese organismo internacional y se tiene la responsabilidad de generar oportunidades en el territorio: crear centros de visitantes, rutas, cursos de capacitación, promoción de productos locales, buscar sinergia con las áreas naturales protegidas y otras acciones que tengan beneficio local.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags