fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

El agradecimiento a los epidemiólogos ante el SARS-CoV-2

Los epidemiólogos se tuvieron que ocupar de informar de manera sencilla a la población en los medios de comunicación, además de su trabajo de campo, analítico y de crear modelos de predicción del comportamiento del virus

Desde el inicio de la pandemia en 2020, miles de médicos en general, así como enfermeras, anestesiólogos y camilleros han sido algunos de los héroes que se han enfrentado cara a cara con el virus, pero a dos años del primer caso confirmado en México, es importante reconocer también la lucha de los epidemiólogos para tratar de entender y prevenir la propagación del SARS-CoV-2.

De acuerdo con Alejandro Macías Hernández, infectólogo miembro de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia por Coronavirus de la UNAM, la pandemia le cambió la vida.

El llamado “zar de la influenza” de 2009 se volvió una figura pública, a quien la gente quería escuchar ante la incertidumbre que vivíamos, lo que le dio la oportunidad de explorar nuevas formas de divulgación de la ciencia en medio de la crisis sanitaria, aunque no fue un proceso inmediato.

Con la incertidumbre de la réplica que tendría lo que hizo, comenzó a realizar videos cortos que se volvieron un referente de consulta para entender lo que pasaba con la Covid y actualmente su trabajo ya suma más de 16 millones de vistas: “Antes de la pandemia yo tenía videos y si teníamos dos, tres mil vistas eran muchas”, detalla Macías.

Sin embargo, su labor no paró ahí. Además de su trabajo de campo, analítico y de crear modelos de predicción del comportamiento del virus, los epidemiólogos se tuvieron que ocupar de informar de manera sencilla a la población en los medios de comunicación.

Esta función la realizaron a través de conferencias de prensa, entrevistas telefónicas y vía Zoom desde el día que aparecieron los primeros contagios en el país, recuerda Guadalupe Soto Estrada, epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina (FM).

La experta en Ciencias de la Salud sostiene que fue muy valioso que conocieran todas las actividades que hacen diariamente los epidemiólogos y que además no se terminan con una pandemia ni inician con ella, son permanentes:

Todo el tiempo estamos vigilando la aparición de nuevas enfermedades, tuvimos el ébola, la influenza de 2009; en general, todo el tiempo se están reportando brotes y todo el tiempo hay actividad, pero con la pandemia, digamos que incluimos a todo el mundo y a la población en nuestras actividades, explica.

En ese contexto, hubo una mayor demanda de la especialidad, así lo consideró Guadalupe Soto quien explicó que la solicitud para ser instructor en salud pública aumentó.

Y aunque aún falta para que esta pandemia termine y seguramente vendrán otras, siempre habrá una comunidad de epidemiólogos para dar la batalla.

Fuente: Gaceta UNAM

Únete a la conversación

  1. Estela González dice:

    La labor de los epidemiólogos ha sido y seguirá siendo fundamental. Muchas gracias por su esfuerzo y dedicación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags