fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Académico de la UNAM encabeza la investigación internacional

Un académico de la UNAM encabeza la investigación internacional que reconstruye la evolución de más de 300 galaxias.

Sebastián Francisco Sánchez Sánchez, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, lidera a un grupo internacional de científicos, quienes mediante el movimiento de sus estrellas, hacen dicha reconstrucción.

Esto lo ha logrado con el proyecto CALIFA (acrónimo de Calar Alto Legacy Integral Field spectroscopy Area survey), el cual genera una mirada panorámica de las galaxias y realiza un muestreo de estas gigantescas estructuras cósmicas desde el Observatorio de Calar Alto, ubicado en España.

PUMAGALAXIAS2

En México, desde el IA, Sánchez dirige esta investigación única, cuyos más recientes resultados se han publicado en la revista Nature Astronomy.

El astrónomo refirió que así como el Sol se mueve alrededor de nuestra galaxia, todas las estrellas dentro de las diferentes galaxias se mueven en órbitas.

Estas órbitas pueden estar en un mismo plano, siguiendo una rotación casi circular y ordenada que forma los discos de las galaxias, o pueden tener movimientos más desordenados, con órbitas que entran y salen de ese disco, formando diferentes lazos, que en conjunto se ven sin orden.

Al comparar una fracción de estrellas con distintos tipos de órbitas, Sánchez y sus colegas han podido reconstruir la evolución de más de 300 galaxias, mediante el movimiento de sus estrellas.

PUMAGALAXIAS3

“Es la primera vez que se ha podido cuantificar de forma precisa la fracción de estrellas que presenta un tipo de órbita u otro, pudiendo relacionar directamente las órbitas con la evolución de las galaxias”, detalló.

En función de cuántas estrellas estén en unas órbitas o en otras, las galaxias se pueden ordenar de acuerdo a su evolución. “Las más viejas tienen órbitas más desordenadas, y podemos ponerle un número”. A partir de ahora, los astrónomos que hagan evolución de galaxias tendrán que reproducir estos resultados.

Esto demuestra que el uso de la técnica de espectroscopía de campo integral (IFS), implementada en CALIFA, es fundamental para comprender los procesos.

CALIFA permite conocer las galaxias con gran detalle, y aporta datos sobre la evolución de cada una en el tiempo: indica cuándo y cuánto gas se convirtió en estrellas en cada etapa y cómo evolucionó cada región de la galaxia a lo largo de 10 mil millones de años.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags