Cumple PUDH UNAM sus primeros ocho años

El Programa Universitario de Derechos Humanos de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México (PUDH-UNAM) cumple sus primeros ocho años.
Este Programa tiene su génesis en la Conferencia Internacional sobre Seguridad y Justicia en Democracia, organizada por la UNAM y el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, con el propósito de que algunos de los más reconocidos especialistas, nacionales y extranjeros, expusieran sus ideas en materia de seguridad pública y justicia penal.
Con base en esos planteamientos y otros formulados por diversos estudiosos de esos temas se redactó la Propuesta de una política de estado para la seguridad y la justicia.
En la Universidad Nacional no podía seguir faltando un espacio que tuviera como objetivos específicos la investigación, la difusión, la capacitación y la vinculación en una de las materias cruciales de nuestro proceso civilizatorio.
El Programa ha dado sus primeros pasos promisoriamente con el examen a profundidad de temas álgidos, la difusión de los derechos humanos dentro y fuera de la comunidad universitaria, la capacitación de servidores públicos, el análisis del grado de cumplimiento de las recomendaciones generales de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la elaboración de los indicadores de cumplimiento de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, las propuestas de soluciones viables a situaciones que resultan inaceptables a la luz de los derechos humanos, la formación forense de estudiantes en nuestra Clínica Jurídica y la atención esmerada a quienes han acudido a ésta en busca de apoyo para defenderse de abusos e injusticias.
El PUDH-UNAM también ha aportado propuestas, sustentadas invariablemente en estudios rigurosos, para atender otros problemas mayúsculos de derechos humanos:
- Para proteger adecuadamente la vida, la integridad, la libertad y los demás derechos humanos de los migrantes indocumentados que cruzan nuestro territorio en su trayecto hacia Estados Unidos;
- Para restablecer el Estado de Derecho en las prisiones del país y restituir a los reclusos el ejercicio de sus derechos;
- Para prevenir y combatir las falsas acusaciones del Ministerio Público, el más infame de los vicios, por desgracia no infrecuente, de nuestra procuración de justicia;
- Para que tengan vigencia efectiva los derechos de niños y adolescentes reconocidos tanto en diversos instrumentos internacionales como en nuestra Constitución;
- Para que la Defensoría pública, a la que tienen que recurrir las personas de escasos recursos económicos cuando se ven sometidas a juicio, se convierta en una institución sólida, autónoma, eficaz y confiable;
- Para abatir la violencia que padecen amplias zonas del territorio nacional, y se recobre en ellas la seguridad, cuyo deterioro afecta gravemente la calidad de vida;
- Para atender los problemas de las poblaciones callejeras de la Ciudad de México, postulando como primer paso su reconocimiento como sujetos plenos de derechos, y
- Para atender las dificultades que enfrentan los usuarios con problemas motrices del Sistema de Transporte Colectivo ––el metro–- de la Ciudad de México.
Entre muchas otras propuestas.
Fuente: PUDH UNAM
Gracias