Las lenguas originarias están por desaparecer

Muchas lenguas se han perdido en el mundo o están en riesgo de desaparecer, una de las causas fundamentales es que una lengua sustituye a otra. Por ejemplo, el español hoy es la manera principal en la que nos comunicamos los mexicanos.
Aunado a esta situación, las nuevas generaciones se cuestionan la pertinencia de seguir usando la forma de hablar de sus ancestros, debido a factores como la discriminación.
Así, cuando los hablantes dejan de usar su lengua y transmitirla, irremediablemente ésta desaparece. El ixcateco es una de las lenguas mexicanas en mayor riesgo de desaparecer: el número de hablantes fluidos (quienes la hablan y la entienden) no es mayor a 10 y casi todos tienen más de 80 años.
El maestro Rafael Alarcón Montero, de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lleva a cabo una investigación donde empezó con el acercamiento a la comunidad ixcateca. La relación con los hablantes le permitió grabar durante años la pronunciación; además, trabaja de la mano con ellos para entender el significado de las palabras y frases dentro del contexto en que se utiliza.
Después regresamos al laboratorio le damos un poco de limpieza a esos audios y hacemos archivos sonoros de cada una de esas palabras. Se investiga poco a poco cuáles son los sonidos para poder determinar con mayor precisión cómo se estructura su fonología, cuenta el maestro Rafael Alarcón.
Registra sus sonidos y analiza cuántas vocales, consonantes y tonos la integran, con el propósito de conservarla como un patrimonio cultural de México.
En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), existen 364 lenguas o variantes lingüísticas, muchas de ellas en peligro de desaparecer.
En la década de 1940 llegó a Santa María Ixcatlán la política educativa nacional que suplió las lenguas indígenas por el español; por eso hoy muy pocas personas hablan ixcateco.
Otro factor que motivó el desuso fue la migración de su población joven, la cual empezó a salir hacia lugares como Puebla y la Ciudad de México. Montero se ha dedicado a la documentación de esta lengua.
El maestro destaca que es importante el registro y resguardo de una lengua porque si se pierde también desaparece una forma de ver el mundo, de interactuar con la naturaleza y de comprender cómo han vivido su historia los pueblos originarios de un país.
El trabajo que realizan los lingüistas al documentar todas las manifestaciones del lenguaje permite que algunas lenguas, como el ixcateco, puedan trascender; por ejemplo, por medio de la creación de materiales de enseñanza para niños y jóvenes, como una forma de perpetuar los conocimientos ancestrales.
Fuente: UNAMirada a La Ciencia