Los adultos en México sufren graves problemas de salud mental y física debido a la falta de sueño

Rafael Santana Miranda, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina, advierte que somos una sociedad con graves restricciones de sueño y con un serio desprecio por el descanso; no soñar ni descansar está colocando a las personas en una situación de desventaja, vulnerabilidad y alto riesgo.
En el contexto del 25 aniversario de la Clínica, que coincidió con el Día Mundial del Sueño el 17 de marzo, el especialista en Medicina y Neurofisiología del dormir destacó que el síndrome del sueño insuficiente está generando una serie de graves problemas sociales, los cuales están afectando directamente la calidad de vida de la gente.
Comentó que previo a la pandemia de la Covid 19, ya había un incremento en el número de personas que padecía insomnio y mala calidad del sueño; sin embargo, después del trauma psicosocial que representó el encierro y las consecuencias mortales de la enfermedad, los casos se incrementaron de manera considerable.
De acuerdo con datos del sector salud, hay aproximadamente 80 tipos de trastornos del sueño y se estima que en nuestro país más de 45 por ciento de la población adulta presenta insomnio, apnea o ronquidos, que son los principales trastornos del sueño por los cuales las personas buscan ayuda médica.
Santana consideró que hay múltiples factores físicos y sociales por los cuales la gente está presentando una mala calidad del sueño, pero entre las principales causas destacan:
- Jornadas excesivas de trabajo que rebasan por mucho las ocho horas oficiales, llegando a cubrir horarios laborales de hasta 12 horas diarias.
- Turnos nocturnos o rotatorios que repercuten directamente en el ritmo biológico de las personas y en sus horas de sueño.
- Trayectos o recorridos de largas distancias para llegar a los centros de trabajo, pues la gente termina durmiendo mal o haciéndolo en el transporte público.
- El abuso en el uso de dispositivos móviles y la adicción a las redes sociales que siguen acaparando el tiempo de las personas de manera preocupante hasta altas horas de la noche, sacrificando horas de descanso y de sueño.
No estamos durmiendo bien ni las horas suficientes; además, no tenemos horarios de trabajo sanos. Sólo se vive para trabajar, y entonces no hay tiempo para hacer ejercicio y menos para el entretenimiento. Éstas son situaciones que están mermando nuestra calidad de vida, pero al mismo tiempo nos están trayendo una cantidad de problemas sociales terribles, afirmó.
Las consecuencias en la salud de las personas que padecen serias restricciones del sueño van desde episodios cada vez más frecuentes de cansancio y fatiga, pasando por trastornos agudos de insomnio y ansiedad, hasta el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión, alteraciones cardiovasculares y obesidad, apuntó el investigador.
La Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM se localiza en el Hospital General de México, donde cuenta con un grupo multidisciplinario de expertos (otorrinolaringólogos, psiquiatras, psicólogos y neurólogos) orientados exclusivamente al diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño en recién nacidos, niños y adultos.
Si roncas, tienes mala calidad de sueño, sientes que no descansas al dormir o tienes algún problema respiratorio agenda una cita al 55 5623-2690 o visita el sitio https://clinicadelsueno.facmed.unam.mx/
Fuente: Gaceta UNAM