La música también puede provocar la normalización de la codependencia emocional

Académicas del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), y de la Universidad de Nebrija dialogaron sobre que la idea de “el amor todo lo puede” es una idea arraigada que se representa en productos culturales como el cine, la radio, televisión y de la música y que podría ocasionar la normalización de dependencia emocional.
Como parte de los Viernes de Cultura Feminista de la Comisión Interna para la Igualdad de Género del CIEG se realizó la tertulia y análisis de canciones “Torpe, traste y testaruda. Herramientas para desarmar al amor”.
En este encuentro participaron Alejandra Collado, becaria posdoctoral del CIEG; Mariana Semerjion, estudiante del máster en español como Lengua Extranjera de la Universidad de Nebrija, España, y en la moderación estuvo Maggie Macías, jefa del Departamento de Difusión y Extensión del CIEG.
Alejandra Collado, explicó que los mitos del amor romántico como la media naranja o que el amor todo lo puede son ideas que afectan principalmente a las mujeres.
“No puedo vivir sin ti”, “eres mi todo”, “amarte hasta la muerte” son oraciones comúnmente encontradas en las canciones románticas, las cuales normalizan la dependencia emocional en las parejas y retratan otras violencias en las relaciones como algo natural, normal o común.
Durante la charla, Alejandra Collado y Mariana Semerjion analizaron una selección de canciones cuyo tema principal es el despecho, desde José José hasta Mon Laferte. En este análisis señalaron que, a través de melodías atractivas y letras melodramáticas, es posible dar por hecho que los celos, la manipulación, el despecho y las mentiras son “lo común” en las relaciones.
“Voy a poner cadenas en ti para que no me engañes, para que no te vayas de mí en busca de otro amante”, versa la canción de José José. En la tertulia, al retomar esta letra, las académicas coincidieron en la necesidad de explorar otras narrativas para dar cuenta de las relaciones sexoafectivas.
A través de la música se conectan historias con las demás personas, se socializa un problema o se da a conocer una temática. Por ello, apostar por nuevas propuestas musicales que hablen de amor es importante.
La música también transforma nuestras percepciones, discursos, nuestras prácticas; de ahí la importancia de repensar estos temas, aseguró Alejandra Collado.
Al respecto, frente a la oferta musical actual, de la cual el gran porcentaje representa los ideales, valores y estereotipos del amor romántico, surgen otras propuestas que contrastan experiencias y demuestran que hay otras maneras de concebir al amor.
El amor a las amigas, a la familia y el amor propio han sido temas recuperados por artistas que buscan dar la vuelta a las narrativas establecidas históricamente.
Natty Natasha, Audry Funk y Ruzzi son algunas cantautoras que han modificado los discursos en sus canciones con versos como “me quiero ver libre, me quiero ver fuerte, me quiero ver completa”. De esta manera interpelan las formas de amor construidas durante años y hallan nuevas formas de concebir el amor para sí mismas como en un ejercicio de autorreflexión y deseo de cambio.
- La grabación de la tertulia se encuentra disponible en el canal de YouTube del CIEG.
Fuente: Gaceta UNAM