Educación, factor para prevenir los embarazos en adolescentes

Entre más temprano abandonen la escuela los jóvenes, mayores posibilidades de tener un embarazo, unirse, casarse o tener relaciones sexuales sin protección, así lo afirma Fabiola Pérez Baleón, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.
Para la universitaria, las aulas representan un espacio que brinda sentido y orientación a la vida. “La escuela es un elemento protector, por ello, la recomendación de políticas públicas es no dejar fuera a niños, adolescentes y jóvenes”, asegura Pérez Baleón.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de los Factores Determinantes del Embarazo Adolescente (ENFaDEA) 2017, 38.1% de las mujeres tuvo un embarazo en la adolescencia, el 2.1% de ellas lo vivió entre los 10 y 14 años de edad. Asimismo, 57.8% de estas mujeres pertenece a un estrato social bajo.
“En México, gran parte de la población es de clase baja y muy maja, estamos en una pobreza económica que limita las oportunidades sociales y culturales; en ese sentido, la escuela brinda la posibilidad de ver un horizonte que va más allá de lo que ofrece el entorno social próximo”, puntualizó la académica de la UNAM.
El estudio, liderado por Pérez Baleón y aplicado a 3 mil 380 mujeres de entre 20 y 24 años, mostró que de las mujeres que se embarazaron en la adolescencia, 14.1% habían estudiado la primaria o menos; 41.9% la secundaria y 31.4% estudió en casa o en escuela media superior.
La encuesta también reveló que 70.1% de las entrevistadas tuvo su primera relación sexual en la adolescencia; de ellas 40% no utilizó algún método anticonceptivo. Finalmente, 54.4% se convirtió en madre antes de los 20 años.
“Hay muchos estereotipos y nociones de género que son impedimento para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de esta población. Este contexto, combinados con percepciones e ideologías, genera que la maternidad sea el proyecto más viable y el más elegido por las mujeres”, reflexionó Mariana Lugo Arellano, coordinadora de la investigación cuantitativa del ENFaDEA.
Si te interesa conocer los resultados de esta encuesta, puedes consultarla de manera libre en el siguiente ENLACE.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM