Premian a investigador de la UNAM por artículo

La gentrificación es un proceso de transformación urbana poco estudiado en México y el mundo, situación que le valió al investigador Luis Alberto Salinas Arreortua, del Instituto de Geografía de la UNAM, el premio al Artículo del Año, otorgado por la revista “International Journal of Urban and Regional Research” correspondiente a 2014.
Dicho artículo aborda la gentrificación en América Latina y España, que se suscita cuando la sociedad civil se resiste al proceso de transformar barrios deteriorados en colonias ricas, por intereses económicos, y desplaza a pobladores originarios de ingresos bajos y medios.
El trabajo fue elaborado en conjunto con Michael Janoschka y Jorge Sequera, especialistas de la Universidad Autónoma de Madrid, durante una estancia posdoctoral. Ahí el doctor en Geografía y sus colegas argumentan que existen pocos estudios de ese proceso en la región y España, en comparación a la producción en países de habla inglesa.
Hallaron que a diferencia de naciones del “norte global”, en Iberoamérica hay destacados procesos de resistencia a la gentrificación, encabezados por los propios vecinos afectados.
“Los habitantes originarios se organizan para refutar esas políticas, promovidas por los gobiernos locales aliados con intereses empresariales, especialmente del sector inmobiliario. En nuestro estudio documentamos esa resistencia”, explicó el investigador.
Ejemplificó que en la ciudad de México hace poco hubo un rechazo a la gentrificación, es decir la mayoritaria de los vecinos de las colonias Juárez y Roma, rechazaron el establecimiento del llamado Corredor Cultural Chapultepec, revocado tras una consulta ciudadana.
El académico de la UNAM, apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), analiza la política de vivienda y su incidencia en los procesos de gentrificación, y destaca la necesidad de dar seguimiento a los pobladores desplazados.
“En el caso de la ciudad capital, la mayoría tienen que irse a la periferia de la zona metropolitana, a espacios distantes y segregados desde los que hacen hasta dos horas para llegar a su trabajo”.
El especialista abundó que la migración hacia las periferias ha generado otros fenómenos, como la construcción de 500 mil viviendas de interés social entre 2004 y 2014, agregando que el 53 por ciento de ellas se ubican en Tecámac, Zumpango y Huehuetoca, pero muchas están deshabitadas y los propietarios tienen que rentar en sitios más cercanos a los centros laborales.
Fuente: DGCS, UNAM