fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Universitaria gana Premio INAH 2017 Francisco Javier Clavijero

Por su tesis de licenciatura “La historia de Piedras Negras a través de sus inscripciones jeroglíficas: auge y ocaso del linaje de las Tortugas”, Sara Isabel García Juárez, alumna de la maestría en Estudios Mesoamericanos de la UNAM, obtuvo el Premio INAH 2017 Francisco Javier Clavijero, en el área de Historia y Etnohistoria.

La joven abordó la segunda mitad de la historia dinástica de esa antigua ciudad maya guatemalteca, ubicada al otro lado del río Usumacinta, muy cerca de Tabasco, de difícil acceso y hoy poco visitada.

PUMAINAH3

Como parte de su investigación para obtener el título de licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras, palpó el complejo matiz de la interacción de esa ciudad con otras localidades, y descubrió la fecha de entierro de un gobernante: K‘inich Yo‘nal Ahk II; además, propuso una manera más didáctica de leer las inscripciones mayas.

Actualmente, como estudiante de posgrado, continúa sus investigaciones para reconstruir la primera parte de la historia dinástica de Piedras Negras, llamada Yokib’ (“entrada”) por sus constructores, en el Clásico Temprano. Para ello, la alumna de tercer semestre solicitó una práctica de investigación en el University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology, en la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos, en donde consultó los documentos de las excavaciones del sitio que se realizaron de 1931 a 1939.

“Fue muy revelador. Encontré fotos, notas de campo de los arqueólogos, dibujos de las inscripciones, de las estelas in situ, información muy importante”, relató.

PUMAINAH4

Hace unos días, el ensayo “Yokib’ chan ch’e’en, el Cielo y el Pozo de Yokib’: historia sagrada y espacios primordiales de Piedras Negras”, le valió otro reconocimiento: la mención honorífica del Premio Palenque 2017, que otorga el propio INAH.

Sara Isabel, interesada en actualizarse de forma permanente, se define como una epigrafista mexicana cautivada por las fascinantes historias que narran los textos jeroglíficos mayas, en virtud de lo cual se esfuerza y trabaja. Por ello, ya piensa en seguir sus estudios de doctorado, ahora analizando un corpus de inscripciones más amplio y procesos regionales, es decir, cómo se desarrolló la historia dinástica, política y militar en toda la cuenca del Usumacinta.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags