fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Ansiedad: un incapacitante silencioso

La ansiedad puede ser más difícil de manejar de lo que aparentamos y si no se maneja adecuadamente puede llegar a esa preocupación y miedos intensos

A través del programa a Distancia “Café Expreso, Humanidades en Diálogo”, organizado por la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, diversos especialistas universitarios, destacaron que la ansiedad puede ser más difícil de manejar de lo que aparentamos si no se maneja adecuadamente puede llegar a esa preocupación y miedos intensos.

El académico de la FP, José Alfredo Contreras Valdez, destacó que se trata de un sentimiento de temor e inquietud, por el cual las personas desarrollan temor exacerbado a lo que les rodea: pensamientos catastróficos, incertidumbre, irritabilidad, enojo, preocupación y algunos síntomas físicos como sudoración, aceleración de la respiración y latidos cardiacos, bochorno y falta de aire.

De igual forma, la ansiedad causa alteraciones en lo que pensamos y propicia la activación y sobrecarga de diversos sistemas del cuerpo, por lo que se generan síntomas fisiológicos.

Aunque no es común, puede llegar a ser incapacitante, especialmente cuando se desarrolla trastorno de pánico, un tipo de ansiedad en el que las personas tienen ataques repentinos -se producen rápidamente y en ocasiones duran varios minutos-, y momentos repetidos de miedo intenso sin haber peligro aparente.

En la tipo generalizada los individuos se preocupan por problemas comunes: salud, dinero, trabajo y la familia, pero sus inquietudes son excesivas y las tienen casi todos los días durante al menos seis meses.

También existen las fobias en la cual desarrollan miedo intenso a algo que representa poco o ningún peligro real. Su miedo puede ser a volar, a las arañas, a lugares concurridos o a estar en situaciones sociales (conocida como ansiedad social).

Contreras Valdez destacó que a veces los ataques de ansiedad se confunden con un cuadro de infarto, por lo que los individuos se asustan y acuden a una consulta de emergencia. El especialista recomendó la asistencia a terapia psicológica para modificar patrones de comportamiento.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags