CCH, 50 años de historia

1971 la UNAM, con Pablo González Casanova como rector, dio inicio a un proyecto que respondía –en ese momento- a la demanda educativa del país: el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), iniciativa en la que los estudiantes eran sujetos activos en su propia formación académica, explicó el rector Enrique Graue Wiechers durante la ceremonia virtual por los 50 años de dicha entidad.
Los primeros planteles aprobados por el Consejo Universitario fueron Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo, y un año después abrieron sus puertas Oriente y Sur. Desde entonces, y gracias al esfuerzo de académicos, trabajadores y autoridades, más de un millón de jóvenes han estudiado en estas instituciones.
“Es la dedicación y la convicción con la que laboran lo que ha conseguido que anualmente ingresen más de 18 mil alumnas y alumnos, y que en las últimas dos décadas hayan egresado casi 300 mil bachilleres”, recalcó el rector.
En compañía del secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, el doctor Graue reconoció que el fortalecimiento de los CCH se debe al gran compromiso y espíritu universitario que han mantenido quienes han sido partícipes de esta entidad académica.
Por su parte el director general del Colegio, Benjamín Barajas Sánchez, recordó que gracias al exrector González Casanova este sistema de bachillerato comenzó con 15 mil estudiantes, pero sin el impulso de personajes como Roger Díaz de Cossío, Henrique González Casanova, Guillermo Soberón Acevedo, entre otros, la entidad no hubiera llegado a donde está hoy.
Durante el evento no se dejó de reconocer que este modelo educativo lo han hecho posible todo el alumnado y docentes que han pasado por sus aulas. “Los jóvenes son la razón de ser del CCH y al transformar sus vidas la institución ha fortalecido sus principios”, afirmó Barajas Sánchez ante profesores y estudiantes.
Piedad Solís Mendoza, profesora del Colegio, mencionó que esta entidad surgió después del Movimiento Estudiantil de 1968, y sin duda transformó la enseñanza tradicional para convertirla en una más libre e integral en la que los estudiantes pueden aprender a aprender, a hacer y a ser.
La ceremonia contó con la participación de más profesores fundadores como Ernesto García Palacios, Joatzin Monserrat Centeno, y los secretarios generales de los comités ejecutivos de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM) y el Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), quienes no perdieron la oportunidad de agradecer y reconocer el trabajo que ha hecho la UNAM en estos 50 años.
FUENTE: GACETA UNAM
Fui estudiante del CCH Azcapotzalco (1976-1979) y la verdad que se crece académicamente y más critico y con mucha conciencia social, que claro sin seguimiento de algún partido político ni creencias ideológicas extranjeras como lo hacían creer a la población mexicana quizás por eso era mal visto los CCHs y créanme que quede muy contento del sistema CCH y lo vivido en mi tiempo de estancia no lo cambio por nada, además mi gratitud de las y los profesores que recuerdo con mucho cariño fraternal y mi estima académica para todos ellos en donde quiera que se encuentre.
¡¡¡FELICIDADAES!!!! CCH NUNCA TE VOY A OLVIDAR
ATTE.
MVZ: Héctor Alfonso Malagón Rivero
Soy orgullosamente miembro de la 1a. generación del CCH NAUCALPAN, nos enfrentamos a muchos retos: nuevo método de enseñanza, “lejanía del plantel”, relación diferente con profesores, estilo diferente de acomodar las bancas en el salón; experiencias que nos marcaron: matanza del 10 de junio, Avándaro…
Relación de amistad que perduran, conocer a mi esposa, también integrante de esa generación, en fin al CCH debemos mucho de nuestro crecimiento y conocimiento.
Soy agresado de la UNAM, bachillerato en cch oriente. Profesores cómo ” Tita” te marcan y posteriormente de ENEP “Zaragoza” hoy doy jubilado del ISSSTE. Viva la UNAM. Goya