¿Centennial o millenial, una definición social o mercadológica?

¿Centennial o millenial?, una respuesta que no es definida por la ciencias sociales sino por la mercadotecnia, ya que se trata de grupos de mercado con determinados hábitos de consumo, aseguran Rubén Darío Vázquez Romero y Ricardo Trujillo Correa, ambos académicos de la UNAM.
Según explica el académico de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, Vázquez Romero, las características de estos jóvenes son los hábitos de consumo tecnológico y de entretenimiento que comparten, principalmente.
Por su parte, Trujillo Correa, de la Facultad de Psicología, comentó que no hay sustento para usar estas categorías como cortes demográficos o características particulares de un grupo poblacional, ya que aunque son muy populares no hay investigaciones rigurosas o serias al respecto. De los millenials, por ejemplo, se creía que no eran comprometidos o empáticos, hasta el terremoto de 2017, cuando fueron altamente activos en las labores de apoyo.
A propósito del Día Internacional de la Juventud, conmemorado el pasado 12 de agosto, Vázquez Romero explicó que, según suelen decir, los millenials son aquellos jóvenes que nacieron entre 1980 y los 2000, mientras los centennials son de los 2000 en adelante.
Entre estos grupos hay ciertas características que comparten, como lo es percibir a la tecnología como una cuestión “muy nativa”, ya que ambas generaciones nacieron cuando muchos de los desarrollos actuales ya eran una realidad, comentó el experto en publicidad y métodos de investigación.
Mientras los millenials crecieron a la par con el internet, lo que les facilitó entender fácilmente la comunicación digital, los centennials ya nacieron en una época del internet móvil, y por lo tanto, con una posibilidad mayor de encontrar grupos sociales más específicos a través de esta comunicación, así como educación y trabajo.
“Coinciden en señalar aquello que no les gusta y que se había normalizado —como la violencia sistémica contra las mujeres, el abuso laboral— y no dudan en utilizar las plataformas para construir estas protestas, a través de crear tendencias y contenidos en redes sociales pueden señalar situaciones y sensibilizarnos respecto a ellas”, añadió.
El académico comentó que uno de cada cuatro habitantes en México tiene acceso a internet, sin embargo, es una cifra que no está distribuida de manera uniforme, razón por la que en la Ciudad de México la mayoría cuenta con conexión mientras en Chiapas sólo tres de cada 10 tiene acceso a internet.
A pesar de que ambos grupos tienen mucha relación con el uso de las tecnologías, es importante, según el universitario, que se rompan mitos, tales como que los jóvenes traen consigo un chip digital, ya que esta pandemia ha demostrado que no saben utilizar todas las existentes para realizar trabajo en equipo, hacer videoconferencias, para el teletrabajo, acceder y utilizar bibliotecas digitales y bases de datos especializadas.
“Es un cliché que hay que romper, porque en la medida en que reconozcamos que tenemos carencias digitales y que nos hace falta capacitación, va a ser más sencillo que empecemos a preparar a profesores y alumnos en el uso de estas plataformas, para tener un mejor rendimiento digital”, explicó para concluir el especialista en cultura digital y derechos digitales.
FUENTE: GACETA UNAM