Crea UNAM plan de estudios para niños indígenas

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, diseñó un plan de estudios dirigido a mejorar la enseñanza de niños de comunidades indígenas.
La propuesta, desarrollada por el Grupo de Cognición y Didáctica de las Ciencias, se ha centrado en analizar los procesos que los niños siguen al momento de razonar y construir sus conocimientos sobre ciencia.
Para ello, se realizó el estudio Las ideas de los niños nahuas sobre la mezcla de colores: un proceso de intervención educativa, a 17 estudiantes de primero, segundo y sexto grado de los municipios indigenas Vista Hermosa y Tecapagco en la Sierra Norte de Puebla.
Se analizaron las ideas que los niños construyeron antes y después de abordar el tema de la mezcla de colores, a través de tres categorías principales: Cosmos (que incluye materiales, artefactos o instrumentos que constituyen los datos de lectura), Evidencia (contiene entidades derivadas, por ejemplo de los sentidos) e Ideas (que utiliza la teoría, conceptos o modelos metodológicos).
Resultado de este estudio, los integrantes del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM pudieron detectar las necesidades de alumnos y profesores; así como de recursos materiales que se requieren para su trabajo, mismos que ayuden a mejoraran los contenidos curriculares del programa de Ciencias Naturales.
Encuestas realizadas en nuestro país revelan que los estudiantes de comunidades indígenas son quienes presentan los niveles más bajos en las evaluaciones nacionales, en gran medida como consecuencia de la severa desigualdad que enfrentan.
Elena Calderón Canales, integrante del Grupo de Cognición y Didáctica de las Ciencias, afirma que se trata de un problema complejo debido a que la enseñanza de las ciencias naturales, a nivel básico, recibe poca o nula atención de parte de los profesores. Asimismo, suele centrarse en el aprendizaje “de memoria” de conceptos, que aunado a la ínfima infraestructura agravan la situación.
De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, de cada 10 alumnos de pueblos originarios que estudian la primaria, únicamente 5 continuarán la secundaria. De ellos, sólo 2 la concluirán.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM