fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Crisis sanitaria reta a las universidades

Este 2020 ha sido, sin duda, un año lleno de desafíos para todos, sin embargo un poco más para las universidades que han tenido que reducir la brecha digital para garantizar una formación educativa de calidad. Tema en el que se centró el Coloquio “La Universidad y su futuro. Una mirada desde el 2020”, organizado por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) y la Secretaria General de la UNAM.

El Secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró que la emergencia sanitaria mundial retó a la universidad a mudar la tradicional enseñanza a las nuevas tecnologías, sin embargo, también ha sido una oportunidad para que los docentes puedan renovarse y complementarse, mientras cada vez un público más amplio está al tanto de las aportaciones que la Universidad da en todos los campos del conocimiento.

 “Al final, las variables más importantes del proceso educativo son la calidad de los conocimientos que se transmiten y los métodos, a partir de los cuales se logra que los alumnos se apropien de ellos”, recalcó en su participación en “Los retos de la universidad en el 2020”, moderada por el director del IISUE, Hugo Casanova Cardiel.

Por su parte, la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, Rosa María Torres, comentó que la pandemia también ha visibilizado la desigualdad en la población, la cual obliga a las instituciones a replantearse las formas de producir y transmitir el conocimiento, así como a buscar una transformación desde sus cimientos.

Especialistas participantes en este Coloquio coincidieron si la educación superior ya era un tema complejo en América Latina antes de la pandemia, los próximos años lo será aún más, a lo que se le suma la gran desigualdad tecnológica que existe y a la demanda masiva de internet, que ya en muchos países se reclama sea gratuito, considerando que éste se ha vuelto una necesidad de primer orden.

Uno de los aspectos que se reconocieron en este evento fueron los esfuerzos que han hecho los docentes en la continuidad de sus actividades y la búsqueda de mejores formas de acercarse a los estudiantes a pesar de la distancia. Aunque bajar los brazos era una opción desde el inicio, las instituciones han trabajado arduamente para seguir adelante.

Y aunque estos esfuerzos se reconozcan, no podemos dejar a un lado la realidad que destacó Marion Lloyd, investigadora del IISUE, en la que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estima que en México, casi 600 mil jóvenes podrían abandonar sus estudios, es decir, el 15% de los universitarios. Todo debido a esta gran desigualdad socioeconómica en la que vivimos.

Aunado a esto, a esta nueva realidad se le suma la desigualdad de género, que como mencionó la coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM, Tamara Martínez, las mujeres tienen menos acceso a las nuevas tecnologías, por lo que un desafío más en este momento es defender, proteger, promover, garantizar y respetar los derechos de la misma forma para todos.

Roberto Rodríguez, del Instituto de Investigaciones Sociales, recalcó que la cobertura bruta de educación superior en el país es baja, ya que aunque en algunos estados los niveles son satisfactorios –como en la Ciudad de México, Sinaloa, Nuevo León o Puebla-, hay otros en los que las oportunidades no son las mismas, como es el caso de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Lo anterior se debe a una “inclusión excluyente” explicó Sebastián Plá, investigador del IISUE, es decir, mientras se integran a diferentes grupos sociales se excluyen otros produciendo así segregaciones. Razón por la cual es necesario pensar en mejores formas pedagógicas que no sólo enseñen, sino verdaderamente incluyan.

Manuel Gil Antón, de El Colegio de México, denominó que estos últimos meses la educación más que ser a distancia ha sido una escolarización remota de emergencia que ha permitido ver las carencias y oportunidades que tienen los profesores universitarios para mejorar cada vez más los procesos de enseñanza y aprendizaje.

FUENTE: DGCS UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags